martes, 14 de mayo de 2013
NOTA LA VERDADERA HOMOSEXUALIDAD EN UN SITIO SINVERGÜENZA
Homosexualidad:
La homosexualidad (del griego ὁμο, homo "igual", y del latín sexus "sexo") es una orientación sexual que se define como la interacción o atracción sexual, afectiva, emocional y sentimental hacia individuos del mismo sexo.
Video: http://www.youtube.com/watch?v=brpFPfqy-X4
(Letra Traducida): http://www.dth.com.ar/ban_letr.htm#10
(El Siguiente Material Es Un Breve Documental, Basado En La Explicacion Cientifica De La Homosexialidad, El Mismo Se Encuentra Hablado En Español, Para Quienes Quieran Interiorizarse Mas Sobre El Tema)
Video Documental: http://www.youtube.com/watch?v=0TwzVf8u1K8
Etimológicamente, la palabra homosexual es un híbrido del griego homós (que en realidad significa "igual" y no, como podría creerse, derivado del sustantivo latino homo, "hombre") y del adjetivo latino sexualis, lo que sugiere una relación sentimental y sexual entre personas del mismo sexo, incluido el lesbianismo.
A pesar de que el término gay (que en inglés anticuado significa «alegre») suele emplearse para referirse a los hombres homosexuales y el término lesbiana para referirse a las mujeres homosexuales, gay es un adjetivo o sustantivo que identifica a las personas homosexuales sin importar su género. Desde 1973, la comunidad científica internacional considera que la homosexualidad no es una enfermedad. Sin embargo, la situación legal y social de la gente que se autodenomina homosexual varía mucho de un país a otro y frecuentemente es objeto de polémicas.
El término homosexual fue empleado por primera vez en 1869 por Karl-Maria Kertbeny,3 4 pero fue el libro Psychopathia Sexualis de Richard Freiherr von Krafft-Ebing el que popularizó el concepto en 1886.4 Desde entonces, la homosexualidad se ha convertido en objeto de intenso debate y estudio: inicialmente se catalogó como una enfermedad, patología o trastorno que había que curar, pero actualmente se entiende como parte integral necesaria para comprender la biología, genética, historia, política, psicología y variaciones culturales de las identidades y prácticas sexuales de los seres humanos.
Terminología:
Actualmente, el anglicismo gay se refiere en singular o plural a individuos homosexuales; ha venido a sustituir términos castellanos en su totalidad malsonantes u ofensivos (vg. culero, invertido, maricón, puto, sodomita, etc.). Muchos de los conceptos relativos a la orientación sexual (heterosexualidad, homosexualidad, bisexualidad, transexualidad, etc.) se confunden a veces entre sí, sobre todo por falta de información y por exceso de prejuicios.
La homosexualidad femenina se llama también lesbianismo o lesbianidad (calidad de lesbiana). Los adjetivos correspondientes son lésbico(s) y lésbica(s). Este término proviene de la isla de Lesbos en Grecia y de la poetisa Safo, a quien sus poemas apasionados, dedicados a sus amigas, y la vida rodeada de otras mujeres le valió la reputación de homosexual.
La terminación -ismo se considera a veces como peyorativa, tal como sucede con la palabra homosexualismo. Este sufijo tiene numerosas definiciones, que van desde «partidario de...» hasta «enfermedad de...», como en el caso de gigantismo. Por ello, su uso definiría la idea de que el colectivo homosexual tendiese a la promoción de sus conductas, o incluso de que la condición homosexual debiera entenderse como una deficiencia mental. Al irse apartando la sociedad de la creencia de que la homosexualidad es una enfermedad, se fue imponiendo el término homosexualidad, ya que la terminación -idad únicamente implica «calidad de...». Actualmente, el diccionario de la Real Academia Española sólo recoge esta última.
Aunque hoy se emplea de forma generalizada, es oportuno reseñar que la existencia de la categoría homosexual en sí misma, aplicada a personas, es objeto de contestación desde diferentes puntos ideológicos.Ya que algunas corrientes niegan que la orientación sexual de una persona la defina en modo alguno. La palabra homosexualidad fue creada en 1869 por Karl Maria Kertbeny en un panfleto anónimo que apoyaba la revocación de las leyes contra la «sodomía» en Prusia. Fue incluida en Psychopathia Sexualis (1886), un estudio de Richard von Krafft-Ebing acerca de lo que en esa época se consideraba una desviación sexual.
Homosexualidad a Lo Largo De La Historia:
La homosexualidad ha estado presente en las sociedades desde tiempos muy antiguos, y se han encontrado casos de homosexualidad bastante bien documentados desde la más temprana antigüedad.
En Grecia y Roma:
El lugar del homosexual en la sociedad y la percepción de la homosexualidad cambia muchísimo entre las sociedades y las épocas. En la Grecia antigua, por ejemplo, se consideraba normal que un muchacho (entre la pubertad y el crecimiento de la barba) fuera el amante de un hombre mayor, el cual se ocupaba de la educación política, social, científica y moral del amado. Pero se consideraba más extraño que dos hombres adultos mantuviesen una relación amorosa (aunque se ve que era normal en la relación entre Aquiles y Patroclo, o en las parejas de soldados tebanos y hasta en la relación entre Alejandro Magno y Hefestión).
Existen numerosos ejemplos de literatura lírica ensalzando el amor y las relaciones homoeróticas. Los poetas latinos de la época dan por hecho que todos los hombres siente deseo homosexual en algún que otro momento. Ejemplos de poetas con alguna obra que alaban estas relaciones son Cátulo, Horacio, Virgilio u Ovidio. Cabe destacar el hecho de que ser "pasivo" no era bien visto socialmente, pues se consideraba que serlo significaba ser intelectualmente inferior y más inexperto que el que asumía un rol "activo". También es destacable que la homosexualidad femenina no estaba bien vista; la máxima griega era, a este respecto, que "la mujer era para la reproducción, pero el hombre para el placer". Se reconocía que era necesario preservar la estirpe, la especie, pero que solamente se podía encontrar placer en la relación íntima con otro hombre, ya que el hombre se consideraba un ser más perfecto que la mujer y, por lo tanto, la unión entre dos hombres sería más perfecta.
En la antigua Roma, si bien algunos autores como Tácito o Suetonio contemplaban la homosexualidad como un signo de degeneración moral e incluso de decadencia cívica, era relativamente frecuente que un hombre penetrara a un esclavo o a un joven, mientras que lo contrario era considerado una desgracia. De Julio César, el gran genio militar, creador del Imperio, se decía que era vir omnium mulierum et mulier omnium virorum, esto es, ‘el marido de todas las mujeres y la mujer de todos los maridos’.49 Famoso por sus amoríos con las mujeres de la nobleza romana, los rumores sobre su homosexualidad tienen su origen en el A.C., cuando el joven Julio César fue enviado como embajador a la corte de Nicomedes. Al parecer, el rey asiático quedó tan deslumbrado con la belleza del joven mensajero romano que lo invitó a descansar en su habitación y a participar en un festín donde sirvió de copero real durante el banquete. Su estancia en Bitinia generó fuertes rumores de que ambos –Julio César y Nicomedes- fueron amantes, lo cual motivó a los adversarios políticos de Julio Cesar a llamarle “Reina de Bitinia”, incluso tiempo después de su estancia en el reino. Tanto a Marco Antonio como a Octavio (este último conocido después como César Augusto) se les señaló que tenían amantes masculinos. De nuevo Suetonio consigna que el emperador Nerón, tomando el rol pasivo con el liberto Doryphorus, imitaba los gritos y gemidos de una mujer joven. También el emperador Galba se sentía atraído por hombres fuertes y experimentados. Y en varias ocasiones se informa que los soldados eran asaltados sexualmente por sus oficiales superiores.
La práctica de la pederastia tiene su cenit durante el reinado del emperador Adriano. Es famoso su amor por el joven griego Antínoo. Tras su prematura muerte ahogado Adriano erigió templos en Bitinia, Mantineia y Atenas en su honor, y hasta le dedicó una ciudad, Antinoópolis. Cabe destacar al joven emperador Heliogábalo, que a principios del siglo III escandalizó a sus contemporáneos casándose públicamente dos veces vestido de mujer. Son múltiples las anécdotas sobre su comportamiento lascivo, y los soldados de su guardia personal eran conocidos como los rabos de burro por ser reclutados en las termas entre los mejor dotados.
Estudio Académico De La Homosexualidad:
No se conocen las causas de la orientación sexual de una persona. Aunque algunas teorías apuntan a que es innata, no se conoce con exactitud el papel que juegan la herencia genética (investigada por Simon Le Vay y Dean Hamer, entre otros) o las experiencias durante el desarrollo en la infancia, la influencia y la relación con los padres, etc.
Punto De Vista Neurobiológico:
En 1991, el neurocientífico estadounidense Simon LeVay, publicó un artículo llamado “Una diferencia en la estructura hipotalámica entre hombres homosexuales y heterosexuales”. En él se describe una diferencia en el porcentaje del tamaño y volumen del tercer núcleo intersticial del hipotálamo anterior (INAH3) entre hombres homosexuales y heterosexuales, aclarando que este es más grande en heterosexuales en comparación al hallado en cerebros homosexuales.
El INAH3 homosexual es similar en tamaño al encontrado en cerebros femeninos. LeVay escribió que estos hallazgos indican que el INAH muestra un dimorfismo acompañado de la orientación sexual, y sugiere que tal orientación tiene un sustrato biológico. Sin embargo, LeVay agregó que hay una reducida existencia de excepciones en la que el tamaño del INAH3 no se correlaciona directamente con la orientación sexual, añadiendo que puede ser una importante variable, pero que no puede ser la única variable. También es posible, sin embargo, que estas excepciones se deban a deficiencias técnicas o de mala asignación de los sujetos a sus grupos.
El neurocientífico neerlandés Dr. Dick Swaab, fundador del Banco de Cerebros de la Universidad de Ámsterdan, menciona que en la orientación sexual interfieren gran cantidad de factores como circuitos neuronales, factores genéticos y hormonas; pero hace hincapié en que, durante los seis primeros meses de vida gestacional, se establece una impronta de carácter sexual en el encéfalo y que en dos etapas subsecuentes e importantes, durante los dos primeros años de vida y la adolescencia, existen cambios de gran actividad hormonal que pueden consolidar la forma en que cada individuo ejerce su sexualidad.
Se mencionan controvertidos hallazgos con respecto al consumo de medicamentos en mujeres embarazadas, sobre todo dentro de los primeros dos trimestres de vida gestacional, como la utilización de analgésicos y antiinflamatorios no esteroideos pudiendo inhibir la producción y síntesis de prostaglandinas esenciales en la configuración neuronal hipotalámica fetal y que puede ser crucial para definir las características de la orientación sexual.
Punto De Vista Psicológico:
A partir del siglo XIX la medicina, la psiquiatría y la pedagogía comenzaron a clasificar la heterogeneidad sexual: Campe, Salzmann, Kaan, Richard von Krafft-Ebing, Tardieu Molle y Havelock Ellis fueron los psiquiatras más representativos. El dominio del sexo dejó de ser colocado en el registro de la falta y el pecado para entrar en el registro de la morbilidad sexual, es decir, de lo normal y de lo patológico.
Richard von Krafft-Ebing, uno de los padres de la psiquiatría moderna consideraba la homosexualidad como una enfermedad degenerativa en su «Psychopatia Sexualis» de 1886. El médico Havelock Ellis, el médico psiquiatra y psicoanalista Magnus Hirschfeld, fundador de la Asociación Psicoanalítica de Berlín, el médico psiquiatra Carl Westphal y el médico psicoanalista Sándor Ferenczi no consideraban la homosexualidad como patológica y defendían los derechos de los homosexuales.
En 1921 el médico psicoanalista Otto Rank, respaldado por Freud, defendió el derecho de los homosexuales a ingresar a la Asociación Psicoanalítica Internacional. Ernest Jones, en cambio, se opuso terminantemente.
La psiquiatría incluyó inicialmente la homosexualidad entre los trastornos que podían ser tratados.
Entre 1898 y 1908 fueron publicados más de mil trabajos psiquiátricos sobre el tema de la homosexualidad.
Psicoanalistas estudiosos de la obra de Freud, como Élisabeth Roudinesco, la presidenta de la Sociedad Internacional de la Historia de la Psiquiatría y el Psicoanálisis (Société Internationale d´Histoire de la Psychiatrie et de la Psychanalyse), sostienen que éste no consideraba la homosexualidad una «anomalía» como lo hacía la psiquiatría de su época sino que postulaba que todo individuo podía realizar esta «elección» debido a la universalidad de la bisexualidad psíquica por él postulada.
Freud no clasificaba la homosexualidad en la categoría de las prácticas sexuales perversas como zoofilia, fetichismo, coprofilia o exhibicionismo al distinguir la perversión como estructura psíquica de los actos sexuales perversos llevados a cabo tanto por varones como por mujeres sean heterosexuales u homosexuales.
El concepto de perversión en Freud no posee una connotación peyorativa o moralizante, simplemente engloba todas las prácticas sexuales que no llevan a la reproducción. Por ejemplo, un beso es un acto perverso para Freud ya que no lleva a la reproducción y es puro placer oral.
Freud decía que intentar transformar un homosexual en heterosexual es tan imposible como intentar transformar un heterosexual en homosexual. Así mismo también rechazaba toda estigmatización de la homosexualidad basada en la noción de «degeneración» y no la consideraba una «tara» o una «anomalía» como los médicos de su época.
En su Carta a una madre americana, Freud no dudó en afirmar que la homosexualidad «no es un vicio, ni un signo de degeneración, y no puede clasificarse como una enfermedad».23 Señaló que perseguir la homosexualidad era una «gran injusticia y una crueldad», y que el análisis a lo sumo serviría para devolver la armonía a una persona si se sentía infeliz o neurótica, independientemente de si era homosexual o no.
Dentro de la comunidad psicoanalítica hubo posiciones encontradas. Algunos médicos psicoanalistas como Alfred Adler, en discordancia con Freud, se pronunciaron considerando la heterosexualidad como la norma y la homosexualidad como fuera de ella. Sin embargo, Freud no consideraba el deseo homosexual como patológico sino como una disposición en la constitución sexual de todos los individuos.
En 1964, cuando Lacan fundó la Escuela Freudiana de Paris, contrariamente a sus colegas de la Asociación Psicoanalítica Internacional (en donde existía una tácita prohibición desde que Karl Abraham se negara a la inclusión de los homosexuales), brindó a los homosexuales la posibilidad de ser psicoanalistas.
En 1974 la Asociación Estadounidense de Psiquiatría (American Psychiatric Association) retiró la homosexualidad de la lista de las enfermedades mentales del DSM.
En 1975 la Asociación Estadounidense de Psicología (American Psychological Association) recomendó a todos los profesionales de la salud mental renunciar a sus prejuicios homofóbicos.
Algunos psicoanalistas franceses como Diaktine, Melman o Pierre Legendre, ante el pacto civil de solidaridad para los homosexuales en 1999, responsabilizaron a los defensores de la adopción homosexual de partidarios de una «desimbolización del orden social».
El psicoanálisis no tiene una posición unificada con respecto a la adopción homoparental ya que coexisten distintos enfoque teóricos sobre el complejo de Edipo que no le otorgan el mismo peso a la diferencia sexual anatómica. Algunos psicólogos como Silvia Bleichmar cuestionan el supuesto ideal de armonía que sería el encuentro de la sexualidad parcial con la reproductiva biológicamente determinada.
Psicoanalistas como Élisabeth Roudinesco o fr:Joyce McDougall, miembro didacta de la Sociedad Psicoanalítica de París (Société psychanalytique de Paris), defienden enérgicamente la posibilidad de la adopción homoparental.
En una Newsletter del 10 de febrero de 2002 la Asociación Psicoanalítica Internacional se comprometió a sostener una política de no discriminación hacia los psicoanalistas homosexuales.
Lucha Contra La Discriminación:
Muchos países occidentales han legalizado o al menos descriminalizado la homosexualidad, siguiendo recomendaciones del Parlamento Europeo y del Consejo de Europa.
“Cada hombre tiene sus preferencias”
Aulo Persio Flaco, Aulus Persius Flaccus En Latín (Volterra, Etruria, 34 D. C. – Roma, 62 D. C. / Poeta Satírico Latino.
"En mi espíritu soy gay, podría ser homosexual, pero no lo soy"
Kurt Donald Cobain (Aberdeen, Estado De Washington, 20 De Febrero De 1967 - Seattle, Estado De Washington, 5 De Abril De 1994 / Cantante, Compositor y Guitarrista De La Prominente Banda Grunge Nirvana).
"La homosexualidad apareció como una de las figuras de la sexualidad cuando fue rebajada de la práctica de la sodomía a una suerte de androginia interior, de hermafroditismo del alma. El sodomita era un relapso, el homosexual es ahora una especie"
Michel Foucault (Pronunciación Francesa: [mi??l fuko]), Nacido Como Paul-Michel Foucault (Poitiers, 15 De Octubre De 1926 – París, 25 De Junio De 1984 / Historiador De Las Ideas, Psicólogo, Teórico Social y Filósofo Francés. Fue Profesor En Varias Universidades Francesas y Estadounidenses y Catedrático De Historia De Los Sistemas De Pensamiento En El Collège De France).
N@T@ Un Verdaderdo Sitio SinVergüenza
La Homosexualidad Es Un Tema De Interes En La Sociedad y Tambien Lo Tocamos En Un Verdadero Sitio SinVergüenza
Cualquier Parecido Con la Realidad es Pura Coincidencia
O No es Ninguna Coincidencia Que Todo Sea Parecido a la Realidad ?
Gracias Por Visitar N@T@
------------------- N@T@ ------------------------
EL VALOR IDEAL DE LA MUSICA
lunes, 13 de mayo de 2013
NOTA COMO EMPRENDEMOS EL VIAJE HACIA UN VERDADERO SITIO SINVERGÜENZA
Viaje:
La palabra viaje en su etimología deriva del catalán (idioma que combina el castellano con el francés) “viatge”, y esta palabra a su vez, del latín “viaticum”, que significa camino. Un viaje importa tanto el recorrido geográfico que alguien realiza de un sitio hacia otro, como el tiempo que insume realizar ese trayecto.
Video: http://www.youtube.com/watch?v=njBW6VMfgwo
(Letra Traduccion): http://www.traduceletras.net/es/bad-religion/a-walk/402801/
Los viajes son una herramienta también de conocimiento y cultura, ya que a través de estos puedes ir conociendo de las costumbres y modos de vida, de cualquier lugar del mundo que visites.
Los desplazamientos que conforman el viaje pueden ser hechos caminando, o utilizando cualquier medio de transporte (animales, automóviles, bicicletas, motocicletas, trenes, colectivos, embarcaciones o aviones) y pueden tener duraciones diversas, desde pocos minutos hasta varios días o meses. Cuando alguien va a algún lugar y vuelve rápidamente se dice que ha realizado un “viaje relámpago”. Los viajes interespaciales han permitido al hombre la exploración del espacio.
Tipos De Viajes:
El acto de realizar un viaje siempre tiene objetivos específicos que, como se dijo antes, pueden variar en cada caso.
- Académicos: En este caso el viaje se realiza por motivos de estudio, intercambio de estudiantes o intercambio cultural.
- Capacitacion: Se realiza con fines de enseñanza-aprendizaje, mediante el cual se desarrollan habilidades y destrezas, que permitan un mejor desempeño en sus funciones habituales.
- Laborales: En este caso el viaje es por lo general menos disfrutable ya que implica ciertas responsabilidades, agendas más ajustadas, compromisos y diversas tareas relacionadas con el ámbito laboral o profesional. En este grupo también se pueden incluir a los viajes que se realizan a diario para movilizarse desde la vivienda hacia el lugar de trabajo, por más cortos que estos sean.
- Sociales o Familiares: Estos viajes hacen referencia a visitas Familiares, Parentela o Amistades.
- Turísticos: Las mismas implican que un individuo o un grupo de individuos recurren a medios de transporte para trasladarse desde su región de estadía común hacia lugares diferentes con el objetivo de conocerlos, recorrerlos o simplemente cambiar de escenario para descansar o aprender nuevas experiencias.
- Migratorios: Las personas deben viajar para huir de un conflicto bélico o deciden trasladarse para instalarse en un país extranjero no saben cuándo regresarán a la tierra de partida o, incluso, es posible que nunca regresen.
Un nuevo concepto en modalidad de viajes hace referencia a las "visitas virtuales", las mismas usan la tecnologia como medio de transporte y la realidad virtual como escenario o lugar.
- Viaje Virtual: Las viajes o visitas virtuales son una forma fácil, divertida e interactiva de ver un espacio en todas las direcciones con sólo mover el ratón, por medio de las "fotografías panorámicas esféricas", que permiten observar el espacio fotografiado en 360ºx180º. Eso significa a todo alrededor más arriba y abajo, como si se estuviese en el lugar.
Las visitas virtuales o tours virtuales pueden llegar a convertirse en las secciones más visitadas de cualquier página web, debido al gran atractivo visual y alto nivel de interactividad.
La visita virtual deberá tener como objetivo aumentar notablemente la permanencia del usuario en la página, y en consecuencia, su atracción e interés por el lugar fotografiado. Sin embargo todo esto depende de muchos otros factores, por lo que no basta ser 'visita virtual' para lograr el objetivo.
En una visita virtual el usuario percibe el espacio esférico con una vista totalmente verosímil y natural, tal como es en la realidad desde cualquier computadora con acceso a Internet. Este es el gran atractivo, el de convidar al navegante con la posibilidad de realizar una visita virtual al lugar, con la sensación de estar allí.
"Un viaje de mil millas comienza con el primer paso"
Lao-Tsé, También Llamado Lao Tzu, Lao Zi, Laozi o Laocio, Su Nombre Real Era Li Er . (Chino
Simplificado y Tradicional: pinyin: laozi, Literalmente "Viejo Maestro" / Es Una Figura Cuya Existencia
Histórica Se Debate. Se Le Considera Uno De Los Filósofos Más Relevantes De La Civilización China).
"Viajamos para cambiar, no de lugar, sino de ideas"
Hippolyte Adolphe Taine (Vouziers, Ardenas, 21 De Abril De 1828 – París, 5 De Marzo De 1893 / Filósofo, Crítico e Historiador Francés; Considerado Uno De Los Principales Teóricos Del Naturalismo).
"Viajar es imprescindible y la sed de viaje, un síntoma neto de inteligencia"
Enrique Jardiel Poncela (Madrid, 15 De Octubre De 1901 – Ibídem, 18 De Febrero De 1952 / Escritor y Dramaturgo Español).
"Los viajes sirven para conocer las costumbres de los distintos pueblos y para despojarse del prejuicio de que sólo en la propia patria se puede vivir de la manera a que uno está acostumbrado"
René Descartes, También Llamado Renatus Cartesius (La Haye, Turena Francesa, 31 De Marzo De 1596 - Estocolmo, Suecia, 11 De Febrero De 1650 / Filósofo, Matemático y Físico francés, Considerado El Creador De La Geometría Analítica y De La Filosofía Moderna, Así Como Uno De Los Nombres Más Destacados De La Revolución Científica).
N@T@ Un Verdaderdo Sitio SinVergüenza
Empieza La Jornada y Emprendemos Un Viaje Hacia Un Verdadero Sitio SinVergüenza En Donde Todo Lo Virtual Es Una Consecuencia De La Realidad
Cualquier Parecido Con la Realidad es Pura Coincidencia
O No es Ninguna Coincidencia Que Todo Sea Parecido a la Realidad ?
Gracias Por Visitar N@T@
------------------- N@T@ ------------------------
EL VALOR IDEAL DE LA MUSICA
domingo, 12 de mayo de 2013
NOTA COMO NOS ENCAMINAMOS PARA ARRANCAR UNA NUEVA JORNADA EN UN VERDADERO SITIO SINVERGÜENZA
Bueno, Muchas Gracias Por Recibirnos, Pero Nuevamente Hay Que Partir,
Hay Que Empezar a Preparar Todo Para Una Nueva Jornada En El Sitio,
Sera Hasta La Vuelta, Gracias a Todos Por La Atencion, Gracias Por Todo Lo Que Fue.
Video: http://www.youtube.com/watch?v=NrIw9ymkNIQ
N@T@ Un Verdaderdo Sitio SinVergüenza
No,No Estas Confundido,Hoy Es Dia SinVergüenza, Pero Estamos Encaminamos Para Arrancar Una Nueva Jornada En El Sitio
Cualquier Parecido Con la Realidad es Pura Coincidencia
O No es Ninguna Coincidencia Que Todo Sea Parecido a la Realidad ?
Gracias Por Visitar N@T@
------------------- N@T@ ------------------------
EL VALOR IDEAL DE LA MUSICA
sábado, 11 de mayo de 2013
NOTA EL CIERRE DE OTRA VERDADERA JORNADA SINVERGÜENZA
Buenas, Como Siempre, Una Vez Mas Vamos Terminando La Jornada,
Esta Vez Empezamos La Jornada En Soledad y Debido a La Delincuencia Desmedida,
Emprendimos El Exilio Hacia Un Verdadero Sitio SinVergüenza En Donde La Desocupacion,
Es Un Gran Desafio Laboral y Por Medio Del Sindicalismo Reclamamos Todos Sus Derechos.
Y Despues De Un Larga Jornada, Y De Haber Cumplido Con Nuestro Trabajo,
Ahora Hay Que Reponer Energias Para Continuar Nuestro Recorrido Por Todos Los Sitios.
Asi Que SinVergüenzas... El Lunes Sera Otra Jornada Laboral, Que Lo Pasen Bien,
Yo Sigo Mi Camino y Me Voy Con La Musica a Otra Parte, Buscando Nuevos Rumbos,
Y a Seguir Transitando Todos Los Sitios, Siendo Un Heroe De Clase Baja.
Que Descansen Mucho y Descansen a Muchos, Nos Vemos... Hasta El Lunes.
Video : http://www.youtube.com/watch?v=mLiahs-8SiU
N@T@ Un Verdaderdo Sitio SinVergüenza
Culmina Una Jornada Laboral y Comienza El Descanso SinVergüenza
Cualquier Parecido Con la Realidad es Pura Coincidencia
O No es Ninguna Coincidencia Que Todo Sea Parecido a la Realidad ?
Gracias Por Visitar N@T@
------------------- N@T@ ------------------------
EL VALOR IDEAL DE LA MUSICA
viernes, 10 de mayo de 2013
NOTA EL VERDADERO SINDICALISMO DE UN SITIO SINVERGÜENZA
Sindicalismo:
Movimiento organizado que se basa en la asociación de trabajadores para tener una representación común de intereses económicos, políticos y sociales. Los sindicatos buscan mejorar las condiciones de los trabajadores dentro de la organización social existente. De acuerdo con el período y contexto, algunos cumplieron fielmente su cometido y otros funcionaron como apéndices del poder o como opositores.
(El Siguiente Video Contiene Material De Caracter Historico - Informativo, Se Recomienda a Menores Ver En Compañia De Un Adulto)
Video: http://www.youtube.com/watch?v=kJNEyUEOcW8
Etimología:
El origen etimológico de la palabra viene del griego Συνδηκου (síndico) es un término que empleaban los griegos para denominar al que defiende a alguien en un juicio; protector. En Atenas en particular se llamó síndicos a una comisión de cinco oradores públicos encargados de defender las leyes antiguas contra las innovaciones.
Y ya más adelante, se utilizó la palabra síndico con valor adjetivo para denominar aquello que afectaba a la comunidad o que era comunitario. La palabra está formada por el prefijo Συν (syn), que significa "con", más δηκι (díke) = justicia, de la misma familia que δηκαιος (díkaios) = justo y otros.
Historia:
Aún habiendo diferencias fundamentales de estructura y objetivos, se ha citado al gremio como precedente del sindicato moderno en cuanto a organización de trabajadores. Cuando dio comienzo la revolución industrial estaba prohibido que se realizaran asociaciones de los trabajadores y se calificó como delito penal. Esto se dió de los años 1776 al 1810. Por ello no existían los sindicatos. Después de este tiempo en varios países se dio la llamada etapa de tolerancia en donde se admitían agrupaciones de los trabajadores sin que estos influyeran en las leyes dictadas por el estado.
La época de tolerancia fue sucedida por el derecho sindical a finales del siglo XIX. El primer país que reconoció el derecho a la unión sindical fue Inglaterra, en 1824.
Desde los años 1950 y 1960 la historia sindical ha sido redefinida y expandida por un gran número de historiadores, como E. P. Thompson y Eric Hobsbawm en Europa, y Julio Godio en América Latina que comenzaron a prestar mayor atención a las condiciones sociales de vida y trabajo concreta de los trabajadores, así como los entornos sociopolíticos en que se desarrollan.
Sindicato:
Un sindicato (en inglés, union) es una asociación integrada por trabajadores en defensa y promoción de sus intereses sociales, económicos y profesionales relacionados con su actividad laboral respecto al centro de producción (fábrica, taller, empresa) o al empleador con el que están relacionados contractualmente
Clases Diversas De Sindicatos:
Pueden distinguirse los Sindicatos de ramo que agrupan a los trabajadores conforme la actividad de la empresa en la cual se desempeñan, de los sindicato de oficios, que agrupan a quienes se desempeñan en cierto oficio con independencia de la actividad de la empresa en la cual trabajan. Serían por ejemplo sindicatos de ramo los de la industria metalúrgica, los de la educación o los del sector público, y sindicatos de oficios como por ejemplo Sindicato Nacional de Trabajadores de la Construcción, Terraceros Conexos y Similares de México los de viajantes de comercio o de camioneros. Existen también los sindicatos de empresa que reúnen a los trabajadores de una empresa en particular, que, en general, solamente son posibles en grandes establecimientos.
Se denominan sindicatos de primer grado a aquellos que están formados por trabajadores, de segundo grado, llamados en general federaciones o confederaciones, los que agrupan sindicatos de primer grado y sindicatos de tercer grado a los que agrupan sindicatos de segundo grado. Un ejemplo de sindicato de tercer grado es el de la Confederación General del Trabajo de Argentina.
El sindicato de oficios varios surge como grupo de trabajo cuando no hay suficientes trabajadores para formar sindicatos de oficio o de ramo. En el otro extremo, la central sindical agrupa a nivel nacional a sindicatos de diversos ramos, y a su vez pueden estar afiliadas a federaciones internacionales o mundiales. El Congreso de Sindicatos Sudafricanos, por ejemplo, es la central sindical que estuvo implicada en la lucha contra el apartheid en Sudáfrica. De talla intermedia, agrupando por ramo y por geografía, existe la federación de industria.
De acuerdo con su ideología, más allá del modelo más extendido de sindicato de clase —sea comunista o anarquista— se distinguen el llamado sindicato amarillo o vertical, que defiende los intereses del empleador (El sindicato vertical es el sindicato organizado por sector de actividad o "sindicato de ramo". Nada tiene que ver con el amarillismo ni de la defensa de los intereses del empleador que es, claramente,inconsecuente); a veces se acusa a algunos sindicatos de empresa de ser amarillos, o se usa el término de forma despectiva para calificar a sindicatos o centrales sindicales a los que se ve como poco combativos. También tiene importancia histórica en la España del franquismo el sindicato falangista. La Organización Sindical Española, también conocida como Sindicato Vertical tuvo cierta relación con el falangismo, aunque también importantes diferencias. Otras ideologías significativas son el cristianismo, como el Movimiento del Trabajador Católico, o Solidarnosc, de importancia histórica en el bloque soviético. En contraste con Solidarnosc, los sindicatos en la unión soviética representaban los intereses del gobierno.
El modo de financiación de los distintos sindicatos también permite distinguir entre los que aceptan subvenciones o ayuda del Estado y los que se limitan a las aportaciones de sus afiliados, mediante la autogestión o, por ejemplo, a través de estampillas sindicales.
Funciones De Los Sindicatos:
Los sindicatos, tras reunirse con sus afiliados, informarles y llegar a acuerdos previos o tomar conciencia de las necesidades del momento, negocian en nombre de estos (negociación colectiva) los salarios y condiciones de trabajo (jornada, descansos, vacaciones, licencias, capacitación profesional, etc.) dando lugar al contrato colectivo de trabajo.
El sindicato tiene como objetivo principal el bienestar de sus miembros, es decir asegurar condiciones dignas de seguridad e higiene laboral y generar mediante la unidad, la suficiente capacidad de negociación como para establecer una dinámica de diálogo social entre el empleador y los trabajadores. La libertad sindical de los trabajadores para crear, organizar, afiliarse, no afiliarse o desafiliarse, cambiar de sindicato es libre y sin injerencias del Estado, patrones, empleadores u otros sindicatos.
"El movimiento sindical pasa a ser reaccionario cuando se dedica a defender las minorías, en lugar de organizar las mayorías"
Hernando Gómez Buendía (Armenia, 1945 / Académico, Periodista y Activista Político Colombiano, Director y Editor De La Revista Razón Pública. Es Filósofo, Economista y Abogado De La Universidad Javeriana, Sociólogo De La Universidad Nacional De Colombia, M.A. En Economía, M.Sc. y Ph.D. En Sociología y Sociología Rural De La Universidad De Wisconsin. Es Asimismo Profesor En Las Universidades Nacional, Javeriana, De Wisconsin y De Pittsburgh, Director Académico De La Escuela Virtual Del PNUD Para América Latina, Investigador De Centros De Estudio Como La Fundación Para La Educación Superior y El Desarrollo FEDESARROLLO y El World Institute For Development Economics Research WIDER, Secretario General Del Partido Liberal Colombiano, Asesor y Consultor De Gobiernos y De Varias Agencias Del Sistema De Las Naciones Unidas).
"Al que no le gusta la política corre el riesgo de pasar su vida entera siendo mandado por aquel al que le gusta"
Luiz Inácio Lula Da Silva (Caetés, 27 De Octubre De 1945 / Dirigente Sindical y Político Brasileño; Fue Presidente De La República Desde El 1 De Enero De 2003 al 31 De Diciembre De 2010, Cuando Le Traspasó El Mando a La Candidata De Su Propio Partido, Dilma Rousseff).
"Todos juntos, trabajadores, estudiantes, hombres de todas las ideologías, de todas las religiones, con nuestras diferencias lógicas, sepamos unirnos para construir una sociedad más justa, donde el hombre no sea lobo del hombre, sino su compañero y su hermano"
Agustín Gringo Tosco (Coronel Moldes, Provincia De Córdoba, Argentina, 22 De Mayo De 1930 – 4 De Noviembre De 1975 / Dirigente Sindical Argentino Del Gremio De Luz y Fuerza, Miembro De La CGT De Los Argentinos y Uno De Los Principales Actores Del Cordobazo).
N@T@ Un Verdaderdo Sitio SinVergüenza
El Verdadero Sindicalismo Tambien Ocupa Un Lugar Importante Dentro De Un Sitio SinVergüenza En Donde Cada Derecho Laboral Necesita Ser Reclamado Justamente
Cualquier Parecido Con la Realidad es Pura Coincidencia
O No es Ninguna Coincidencia Que Todo Sea Parecido a la Realidad ?
Gracias Por Visitar N@T@
------------------- N@T@ ------------------------
EL VALOR IDEAL DE LA MUSICA
jueves, 9 de mayo de 2013
NOTA EL DESEMPLEO EN UN VERDADERO SITIO SINVERGÜENZA
Desempleo:
El término desempleo alude a la falta de trabajo. Un desempleado es aquel sujeto que forma parte de la población activa (se encuentra en edad de trabajar) y que busca empleo sin conseguirlo. Esta situación se traduce en la imposibilidad de trabajar pese a la voluntad de la persona.
Video: http://www.youtube.com/watch?v=6WO61VucQbQ
(El Siguiente Material Es Un Breve Documental Informativo, Basado En El Desempleo Generado Por La Reciente Crisis Economica Mundial , Realizazado Por La O.I.T. (Organizacion Internacional Del Trabajo) El Mismo Se Encuentra En Español, Para Quienes Quieran Interiorizarse Mas Sobre El Tema)
Video Documental: http://www.youtube.com/watch?v=aLRYl8bRBbI
Desempleo, desocupación, cesantía o paro, en el mercado de trabajo, hace referencia a la situación del trabajador que carece de empleo y, por tanto, de salario. Por extensión es la parte de la población que estando en edad, condiciones y disposición de trabajar -población activa- carece de un puesto de trabajo.
Historia:
Aunque en la Edad Media “el problema del desempleo como se entiende hoy aún no existía”, había desocupados. (La disoccupazione nella storia [El desempleo en la historia].) No obstante, en aquel tiempo, a la persona que no trabajaba se la tenía por holgazana o vagabunda. En su libro Idle Hands (Manos ociosas), el profesor John Burnett explica que hasta el siglo XIX muchos analistas ingleses “identificaban a los desempleados principalmente con los ‘inadaptados’ y trotamundos que dormían a la intemperie y deambulaban de noche por las calles”.
El “descubrimiento del desempleo” tuvo lugar a finales del siglo XIX o principios del XX. Se formaron comisiones gubernamentales especiales para estudiarlo y resolverlo, como la Comisión Selecta de la Cámara de los Comunes británica para tratar la “Consternación por la falta de empleo”, de 1895. El desempleo se había convertido en una epidemia.
La conciencia de este problema aumentó drásticamente, sobre todo después de la primera guerra mundial. Esta contienda había eliminado el desempleo. Pero a principios de los años veinte el mundo occidental experimentó una recesión tras otra, lo que culminó en la Gran Depresión, que desde 1929 zarandeó las economías industrializadas del mundo entero. Tras la segunda guerra mundial, muchos países tuvieron un nuevo auge económico y el desempleo disminuyó ostensiblemente. Por eso, “es permisible decir que el origen del problema actual del desempleo se remonta a mediados de los años sesenta", menciona la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos. El mercado laboral sufrió otro descalabro como consecuencia de la crisis petrolera de los años setenta, y la ola de informatización con su secuela de despidos. El desempleo ha comenzado a propagarse inmisericordemente incluso entre el personal administrativo, que en el pasado se consideraba seguro.
Tipos De Desempleo:
Existen Cuatro Tipos Fundamentales De Desempleo:
- Desempleo Estructural: El desempleo estructural corresponde técnicamente a un desajuste entre oferta y demanda de mano de obra (trabajadores). Esta clase de desempleo es más pernicioso que el desempleo estacional y el desempleo friccional, además no depende del tiempo sino de la capacidad de absorción de fuerza de trabajo que tiene el capital constante, cuya acumulación promueve un aumento de la productividad de la fuerza de trabajo y contradictoriamente promueve un mayor desempleo estructural. En esta clase de desempleo, la característica de la oferta suele ser distinta a la característica de la demanda lo que hace probable que un porcentaje de la población no pueda encontrar empleo de manera sostenida. Por lo anterior, los economistas ligados al Estado no pueden admitir que un país esté bajo este tipo de desempleo pues se trata de una situación grave para una población asalariada de un punto o sector determinado. Además, en un contexto de libre mercado, se suma a la crisis de las masas asalariadas la de las medianas y pequeñas empresas que no logran adaptar su respuesta a la crisis cíclicas del sistema capitalista en la que sólo los grandes conglomerados empresariales pueden funcionar.
Las características principales que advierten de un desempleo de tipo estructural son:
- Desajuste sostenido entre la calidad y características de la oferta y la demanda.
- Desadaptación del conjunto de los actores económicos respecto a la economía externa e incapacidad del mercado interno para paliar esa diferencia.
- Obsolescencia gráfica de un modelo productivo determinado.
- Desempleo Cíclico: Este tipo de desempleo ocurre sólo por un ciclo, en este caso, sus consecuencias pueden llevar a países con instituciones débiles a la violencia y finalmente la desobediencia civil. En países desarrollados la situación puede provocar vuelcos desde las políticas de Estado hasta definitivamente la adopción de un sistema económico distinto como pena del debilitamiento institucional. Un caso de desempleo cíclico ha sido la crisis mundial de 1929.
- Desempleo Friccional: El desempleo friccional (por rotación y búsqueda) y el desempleo por desajuste laboral (debido a las discrepancias entre las características de los puestos de trabajo y de los trabajadores) aparecen aun cuando el número de puestos de trabajo coincida con el número de personas dispuestas a trabajar.
Se refiere a los trabajadores que van de un empleo a otro para mejorarse. Su desempleo es temporal y no representa un problema económico. El desempleo friccional es relativamente constante.
- Desempleo Estacional: El desempleo estacional es aquel que varía con las estaciones del año debido a fluctuaciones estacionales en la oferta o demanda de trabajo. Se habla de desempleo estacional, por otra parte, para referirse al que se produce por la demanda fluctuante que existe en ciertas actividades.
Efectos Del Desempleo:
La presencia de un elevado desempleo es un problema tanto económico como social. Como problema económico, es un despilfarro de valiosos recursos. Como problema social es una fuente de enormes sufrimientos, ya que los trabajadores desempleados tienen que luchar con una renta menor. Durante los períodos de elevado desempleo, las dificultades económicas también afectan a sus emociones y a la vida familiar ya que esto trae consecuencias en la economía domestica.
"Escribo por desocupación, por falta de oficio"
Fernando Vallejo Rendón (Medellín, 24 De Octubre De 1942 / Escritor y Cineasta Que Renunció a Su Nacionalidad Colombiana y Adquirió La Mexicana en 2007. Ha Recibido Numerosos Reconocimientos Por Sus Obras, Incluido el Premio Rómulo Gallegos y el Premio FIL De Literatura en Lenguas Romances. En 2012 Fue Reconocido Como Uno De Los "10 Intelectuales Más Influyentes De Iberoamérica 2012").
"Un obrero sin trabajo, no importa que sea o no sea marxista, no importa que sea o no sea cristiano, no importa que no tenga ideología política, es un hombre que tiene derecho al trabajo y debemos dárselo nosotros"
Salvador Guillermo Allende Gossens (Santiago, 26 De Junio De 1908 – Ibídem, 11 De Septiembre De 1973 / Médico Cirujano y Político Socialista, Presidente De Chile Entre El 4 De Noviembre De 1970 y El 11 De Septiembre De 1973).
N@T@ Un Verdaderdo Sitio SinVergüenza
El Desempleo Es Un Trabajo Generado Por Grandes Crisis Economicas, Instrumentadas y Producidas En Un Verdadero Sitio SinVergüenza
Cualquier Parecido Con la Realidad es Pura Coincidencia
O No es Ninguna Coincidencia Que Todo Sea Parecido a la Realidad ?
Gracias Por Visitar N@T@
------------------- N@T@ ------------------------
EL VALOR IDEAL DE LA MUSICA
miércoles, 8 de mayo de 2013
NOTA EL VERDADERO EXILIO EN UN SITIO SINVERGÜENZA
Exilio:
El exilio, del latin exilium (Exilio, Destierro) consiste en el alejamiento de un individuo del lugar en el que reside o de su tierra natal. Cuando ese apartamiento es obligado y se produce por cuestiones políticas, se habla de expatriación.
Video: http://www.youtube.com/watch?v=WQ6dyNvunS8
(El Siguiente Material Es Un Completo Documental, Basado En El Exilio De La Guerra Civil Española y Sus Consecuencias, El Mismo Contiene Material Periodistico e Informativo Con Relatos y Testimonios Reales De Sus Verdaderos Protagonistas. Se Recomienda a Menores Ver En Compañia De Un Adulto, Se Encuentra Subtitulado Hablado En Español, Para Quienes Quieran Interiorizarse Mas Sobre El Tema)
Video Documental: http://www.youtube.com/watch?v=jiO1ZEK1RQ0
Las consecuencias que vive una persona que está exiliada y al sitio en el que ésta se encuentra también se denominan exilio.
Exilio significa estar lejos de su hogar (es decir, ciudad, estado o país), mientras que alguna de estas circunstancias explícitamente denegado el permiso para regresar y / o amenazados con la cárcel o la muerte a su regreso. Puede ser una forma de castigo y soledad. Es común distinguir entre el exilio interno, es decir, forzado reasentamiento en el país de residencia, y el exilio externo, la deportación fuera del país de residencia. Aunque más comúnmente utilizado para describir una situación individual, el término se utiliza también para grupos (especialmente los grupos étnicos o nacionales), o para un gobierno entero. Términos tales como la diáspora de refugiados y describir el exilio de grupo, tanto voluntaria como forzosa, y el gobierno en el exilio describe un gobierno de un país que se ha visto obligado a trasladar y defender su legitimidad desde fuera de ese país. El exilio también puede ser una salida autoimpuesto de la patria. Auto-exilio es a menudo representado como una forma de protesta por la persona que lo reclama, para evitar la persecución o asuntos legales (como los impuestos o las denuncias penales), un acto de vergüenza o arrepentimiento, o el aislamiento de uno mismo para poder dedicar tiempo a una cosa particular. El artículo 9 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos establece que: "Nadie podrá ser sometido a detención arbitraria, detención o exilio"
El Exilio En La Historia:
En tiempos de la Segunda Guerra Mundial, cuando los nazis y los comunistas dominaban una gran cantidad de naciones, se llevaron a cabo exilios en muchos países. Desde los judíos que escapaban de la persecución hasta aquellos que tuvieron que marcharse por su compromiso millones de personas debieron instalarse en regiones alejadas de sus tierras.
Uno de los exiliados más famosos a lo largo de la historia fue el físico alemán Albert Einstein (1879-1955); su destino fue los Estados Unidos.
Cabe destacar que no sólo hay personas en el exilio, sino gobiernos (como el del Tíbet) o hasta naciones (como ocurrió con Armenia entre 1078 y 1375).
En Argentina, tras el golpe de Estado de 1976, miles de individuos debieron exiliarse para evitar ser encarcelados, torturados y/o asesinados por la dictadura militar. Entre los exiliados se encontraban numerosas personalidades del ámbito político y cultural.
El exilio finaliza cuando las causas que han obligado a las personas a alejarse de su tierra desaparecen o cuando las leyes se modifican, permitiendo la circulación libre de individuos dentro del suelo nacional. Por lo general, una vez caídos los regímenes totalitarios, los gobiernos democráticos impulsan programas para facilitar la repatriación (es decir, el regreso) de aquellas ciudadanos que tuvieron que marcharse del país.
Exiliados Españoles Durante La Guerra Civil:
Uno de los períodos más dramáticos de la historia española es el de la Guerra Civil. La misma fue consecuencia de un intento de golpe de Estado perpetrado por Francisco Franco y aquellos partidarios de un régimen autoritario y antidemocrático.
Este primer golpe no tuvo resultados favorables para los militares, pero a partir de él se desató una fuerte guerrilla en la que murieron muchos luchadores, tanto del bando de los republicanos (que defendían la legitimidad del gobierno del Frente Popular y activistas políticos pertenecientes al marxismo, a la anarquía y al partido obrero) como del de los franquistas (formado por los altos mandos de la seguridad nacional, la iglesia católica y la derecha burguesa y conservadora).
Este conflicto comenzó en 1936 y se dio por finalizado el 1 de abril de 1939, cuando el general Francisco Franco declaró públicamente su victoria y se estableció en el poder, en una dictadura que duraría 36 lamentables años. Para evitar que se les asesinara o torturara, muchas personas de ambos bandos se exiliaron durante la guerra; sin embargo, cuando ésta terminó, la mayoría de individuos que debieron abandonar su tierra fueron los republicanos o aquellos que poseían un pensamiento abierto, ya que el dictador anuló todos los partidos políticos y sindicatos y mandó a perseguir no sólo a sus líderes, sino a todos aquellos ciudadanos que los apoyaran.
Los países que recibieron mayor número de exiliados españoles fueron Francia, Marruecos y países de América Latina, como la República Dominicana, Cuba, México y Argentina.
Una de las consecuencias más notorias de los exilios masivos es la pérdida de una generación; en el caso de España, fue una de las generaciones que se considera mejor formada de la historia (después de la del Siglo de Oro); fabulosos poetas y narradores, científicos, políticos y sanitarios debieron abandonar su tierra y radicarse en otro lugar a fin de salvar su vida.
En lo económico, el exilio masivo trajo como consecuencia un retraso, dadas las numerosas bajas y pérdidas vividas durante la guerrilla. Esto provocó a su vez una falta de crecimiento científico y cultural, que no se recompondría hasta decenas de años después, en el período de la Transición Española.
Tipos De Exilio:
Existen Dos Tipos De Exilio:
- Exilio Fisico: El exilio físico se refiere a obligar a una persona a retirarse a vivir a otro lado donde no es su lugar de origen.
- Exilio Cultural: El exilio cultural se refiere a que las ideas del escritor son suprimidas, o censuradas, en este exilio el daño es más psicológico, mas para los autores que viven en una relación más estrecha con sus obras.
"El exiliado es silenciado, ninguneado, excluído; pero su exclusión no es sólo territorial"
Max Aub Mohrenwitz (París, 2 De Junio De 1903 – Ciudad De México, 22 De Julio De 1972 / Escritor Hispano-Mexicano. En Su Momento Poseyó Las Cuatro Nacionalidades En Este Orden: Alemana Heredada De Sus Padres,Ffrancesa De Nacimiento, Española Por Naturalización De Su Padre (Que Se Afincó En Valencia En 1914, Siendo Menor De Edad) y Mexicana Por Iniciativa Propia. Se Exilió Tras La Guerra Civil Española).
"El exilio produce una profunda sensación de desamparo, de vivir a la intemperie"
Juan Gelman (Buenos Aires, 3 De Mayo De 1930 / Poeta y Periodista Argentino. Ha Sido Galardonado Con Numerosos Premios, Entre Ellos El Premio Cervantes (2007), El Premio De Literatura Latinoamericana y Del Caribe Juan Rulfo (2000), y Los Premios Iberoamericanos De Poesía Ramón López Velarde (2003), Pablo Neruda (2005) y Reina Sofía (2005)).
"El exilio es la cesación del contacto con un follaje y de una raigambre con el aire y la tierra connaturales; es como el brusco final de un amor, es como una muerte inconcebiblemente horrible porque es una muerte que se sigue viviendo conscientemente"
Julio Florencio Cortázar Descotte, Mas Conocido Como Julio Cortázar (Ixelles, 26 De Agosto De 1914 – París, 12 De Febrero De 1984 / Escritor, Traductor e Intelectual Argentino Nacido En Bélgica y Nacionalizado Francés).
N@T@ Un Verdaderdo Sitio SinVergüenza
Cuando El Exilio Es Instrumentado No Hay Lugar De Residencia Estable y Los Verdaderos Excluidos Buscan Asilo Permanente En Un Sitio SinVergüenza
Cualquier Parecido Con la Realidad es Pura Coincidencia
O No es Ninguna Coincidencia Que Todo Sea Parecido a la Realidad ?
Gracias Por Visitar N@T@
------------------- N@T@ ------------------------
EL VALOR IDEAL DE LA MUSICA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)