jueves, 25 de abril de 2013

NOTA LA LITERATURA DE UN VERDADERO SITIO SINVERGÜENZA






Literatura:


La literatura es el arte que utiliza como instrumento la palabra. Por extensión, se refiere también al conjunto de producciones literarias de una nación, de una época o incluso de un género y al conjunto de obras que versan sobre un arte o una ciencia.











Video: http://www.youtube.com/watch?v=DOsxR8M10ZI






(El Siguiente Material Contiene Un Breve Documental Informativo En Español,
  Para Quienes Quieran Interiorizarse Mas Sobre El Tema)



Video Documental: http://www.youtube.com/watch?v=7HVqCsEI1B4









La Literatura:


La importancia de la literatura se basa en que nos ayuda a comunicarnos, a expresar nuestros sentimientos y nuestros pensamientos. Como consecuencia debemos saber que la literatura y la lengua castellana nos ayudan en nuestra vida, en nuestro aprendizaje y a comunicarnos con las demás personas.

En el siglo XVII, lo que hoy denominamos «literatura» se designaba como poesía o elocuencia. Durante el Siglo de Oro español, por poesía se entendía cualquier invención literaria, perteneciente a cualquier género y no necesariamente en verso. A comienzos del siglo XVIII se comenzó a emplear la palabra "literatura" para referirse a un conjunto de actividades que utilizaban la escritura como medio de expresión. A mediados de la misma centuria Lessing, publica Briefe die neueste Literatur betreffend, donde se utiliza "literatura" para referirse a un conjunto de obras literarias. A finales del siglo XVIII, el significado del término literatura se especializa, restringiéndose a las obras literarias de reconocida calidad estética. Este concepto se puede encontrar en la obra de Marmontel, Eléments de littérature (1787), y en la obra de Mme. De Staël, De la littérature considéré dans se rapports avec les institutions sociales. En Inglaterra, en el siglo XVIII, la palabra «literatura» no se refería solamente a los escritos de carácter creativo e imaginativo, sino que abarcaba el conjunto de escritos producidos por las clases instruidas: cabían en ella desde la filosofía a los ensayos,
pasando por las cartas y la poesía. Se trataba de una sociedad en la que la novela tenía mala reputación, y se cuestionaba si debía pertenecer a la literatura. Por eso Eagleton sugiere que los criterios para definir el corpus literario en la Inglaterra del siglo XVIII eran ideológicos, circunscritos a los valores y a los gustos de una clase instruida. No se admitían las baladas callejeras ni los romances, ni las obras dramáticas.1 En las últimas décadas del siglo XVIII apareció una nueva demarcación del discurso de la sociedad inglesa. Eagleton nos cuenta que surge la palabra «poesía» como un producto de la creatividad humana en oposición a la ideología utilitaria del inicio de la era industrial. Tal definición la encontramos en la obra Defensa of poetry (1821) de Shelley. En la Inglaterra del Romanticismo, el término «literato» era sinónimo de «visionario» o «creativo». Pero no dejaba de tener tintes ideológicos, como en el caso de Blake y Shelley, para quienes se transformó en ideario político, cuya misión era transformar la sociedad mediante los valores que encarnaban en el arte. En cuanto a los escritos en prosa, no tenían la fuerza o el arraigo de la poesía; la sociedad los consideraba como una producción vulgar carente de inspiración.




Generos Literarios:


Géneros literarios son las agrupaciones de obras literarias de una misma especie. Su objeto es establecer cuántas clases de obras literarias hay para facilitar su estudio y conocimiento.

Algunos niegan la existencia de los géneros. Dicen - y con razón -, que no hay géneros puros; que la mayor parte de las obras son auténticas mezclas y no se sabe qué es lo que predomina. Pero esto es tomar el rábano por las hojas. La verdadera intención de los géneros no es hallar especies puras (como en zoología o botánica), sino simplemente ordenar las obras literarias para evitar el caos en que estarían si no se les impusiera algún tipo de clasificación.

Las clasificaciones que se han propuesto a lo largo de los siglos son múltiples y variadas. Bastaría citar por ejemplo las que se han hecho desde Aristóteles y Horacio hasta Brunetiére y Bühler. Nosotros no haremos sin embargo un estudio de las mismas (lo que nos llevaría a desarrollar un tema adicional) sino nos limitaremos a estudiar una sola que nos parece bastante completa y que puede ser útil para nuestros propósitos, su autor es el cubano Manuel Gayol Fernández y su contenido es el que sigue.



Hay en principio tres grandes ramas que agrupan los géneros literarios más conocidos: literatura poética o creadora, oratoria y prosa literaria y didáctica.



Literatura poética o Creadora: Es la especial manifestación de una depurada sensibilidad artística, con predominio imaginativo.


Oratoria: Comprende el arte de hablar en público para convencer y persuadir.


Prosa Literaria y Didáctica: Se refiere a las obras que transmiten enseñanzas y que son bellas por accidente.



Literatura Creadora:


Se clasifica en dos grandes grupos fundamentales que son  Géneros Poéticos Fundamentales y  Géneros Mixtos o Compuestos.



Generos Poeticos Fundamentales:


Se distinguen sustancialmente por el motivo de inspiración que anima al artista literario, ya se exprese en verso o en prosa. Estos son infinitos en su variedad y aspectos, pero pueden reunirse en tres grupos de motivos básicos:



- Epica: La poesía épica se inspira en el mundo exterior, como escenario animado, en que se mueven los héroes, cuyas acciones relata. De ahí que presente un marcado carácter narrativo y descriptivo. Por su etimología, en efecto, épica procede de una voz griega- epos - , que significa, relato, narración poética. En la épica predomina lo objetivo en todos sus aspectos, quedando en un plano secundario la personalidad del poeta. Este género nació y dio sus mejores frutos en épocas primitivas, contando la historia de la infancia de los pueblos. En el género épico podemos advertir estos tres caracteres fundamentales: el predominio del elemento objetivo; lo representativo y lo pictórico como elementos estéticos; y la grandiosidad extraordinaria del ambiente épico. La importancia de la poesía es hoy fundamentalmente histórica. Como género literario resulta inactual. La épica se divide por su importancia en: epopeya, poema épico, canto épico y poemas épicos menores. Por su asunto se divide en: épica religiosa, heroica, burlesca y filosófico-social. Por su origen se divide en: épica culta (en la cual se distinguen dos manifestaciones: la espontánea y la erudita.) y épica popular. Por las épocas históricas se divide en: Épica oriental, clásica greco-latina, medieval y neo-clásica.



- Lirica: La poesía lírica traduce vivamente lo emocional. Se inspira, en efecto, en la subjetividad creadora, y expresa las ideas y sentimientos del poeta, sus aspiraciones y anhelos íntimos, su vida interior. Por su etimología, procede del griego lira instrumento musical con que los antiguos griegos acompañaban suavemente sus composiciones en verso destinadas al canto. En este género predomina lo subjetivo en todos los aspectos: lo exterior pasa a un segundo plano para destacar singularmente la personalidad del poeta, sujeto principal(protagonista) del poema lírico, Podríamos decir que es la producción viva e inspirada del espíritu del poeta. Una producción llena de profundo sentimiento, cautivadora, además de ser breve y armónica. Aquí se expresan las ideas y sentimientos del poeta, una pintura de su alma; él es el personaje único, por eso la poesía lírica exige en el poeta libre y lozana fantasía, además de vigorosa sensibilidad.



- Dramatica: La poesía dramática o teatro nos ofrece sustancialmente un cuadro de la vida humana, mediante la representación de una acción que se manifiesta con todos los caracteres de la realidad. Por su etimología procede del griego drao obrar o ejecutar, y significa acción. Aquí se representa una acción, combinando armónicamente la belleza de lo objetivo(mundo real) con lo subjetivo (mundo interior del espíritu), que se realiza en la escena a la vista del público por los actores. En la dramática, en efecto, lo épico es el elemento objetivo de la acción y de los hechos; y lo lírico, es el elemento subjetivo de las ideas y sentimientos de los personajes, que manifiestan el dialogo y que a su vez refleja la propia individualidad del autor dramático. Tres caracteres fundamentales se destacan en el género dramático: a) combinación armónica de los elementos objetivo-subjetivos, b) representación de la acción y c) cuadro animado de la vida individual. Su tema inagotable es la vida con todo su realismo, con la bondad y la maldad de la eterna sustancia humana. Una obra dramática se distribuye en exposición, nudo y desenlace; la obra se divide interiormente en partes llamadas actos, cuadros y escenas.



Generos Mixtos o Compuestos:



En la literatura creadora o poética son géneros mixtos o compuestos: a) la novela y el cuento, b) la sátira, c) la bucólica, d) los poemas didascálicos y e) los poemas alegóricos. Se llaman géneros mixtos por razón del proceso a que obedece su composición, en que combinan elementos objetivos y subjetivos de los géneros poéticos fundamentales. Su rango de belleza - en verso o en prosa - presenta diversos grados, siendo notable en la novela y el cuento, por su más pura nota imaginativa o poética.


- Novela: combinación épico-dramático-lírica, con marcadas esencias poéticas por su predominio imaginativo. Normalmente extensa, permite al autor un desarrollo más completo en cuanto al argumento y a los personajes. La novela puede ser de diferentes tipos por ejemplo: novela corta(entre el cuento y el relato novelesco), novela de tesis(posición ideológica del autor ante un problema de carácter social), novela gótica(llena de misterio, de terror y de sensualidad), novela histórica(hechos imaginarios ambientados en circunstancias reales y concretas, generalmente aparecen personajes históricos auténticos), novela rosa(época moderna, personajes y ambientes convencionales, narrando vicisitudes de dos enamorados cuyo amor triunfa ante la adversidad).

- Cuento: Breve relato en prosa de hechos ficticios(como en la novela), pero con abundancia de libre desarrollo imaginativo. Generalmente narra un solo hecho y sus personajes no son más de tres. Sus características principales son: a) brevedad, b) predominio del elemento imaginativo, c) intención moral y filosófica y d) condición sintética. El cuento presenta hondas raíces populares y se puede decir que fue la primitiva forma fragmentaria de la novela. El cuento puede presentar diferentes tipos como: cuento versificado, cuento en prosa, cuentos populares, cuentos infantiles, modernos o contemporáneos.


- Sátira: Texto en prosa o en verso que emplea la agudeza bajo la forma de la ironía, la alusión, critica o la burla para mostrar la locura, los vicios, los defectos y la maldad humanas. El término se deriva del latín satura, `mezcla' o `plato colmado', y se relaciona con el adjetivo también latino que significa `repleto'. La sátira puede ser seria, jocosa, filosófica o moral.


- Bucólica: Es la combinación de elementos épicos, líricos y dramáticos con una pintura o representación de la vida en el campo y sus sencillos goces en amoroso contacto con la naturaleza.


- Poemas Didascálicos: En estos poemas se acentúa el didactismo o enseñanza metódica de la verdad, con pérdida de la belleza poética.


- Poemas Alegóricos: En estos poemas se destaca menos el aspecto didáctico, en beneficio de una más pura manifestación de belleza. Una alegoría es una ficción en virtud de la cual una cosa representa o significa otra cosa diferente. Los poemas alegóricos son aquellos que, aunque exteriormente significan una cosa, interiormente significan otra. Los más conocidos son: la fábula que son poemas generalmente de animales y que transmiten enseñanzas morales; y la parábola que es una composición generalmente escrita en prosa, cuyos personajes son seres humanos.



Oratoria:


Comprende el arte de hablar en público para convencer y persuadir. Convencer es lograr con razones la aceptación de una verdad. Persuadir es dominar la voluntad, impulsándola a la realización de algo. La calidad poética abunda en la oratoria. Porque no solo se dirige a la inteligencia, sino también a la voluntad y a la sensibilidad, despertando emociones y afecto, que impulsan a la acción. En este aspecto el orador tiene que emplear todos los recursos de la fantasía y de la creación bella.


- Oratoria Sagrada: Se propone la exaltación de la fe y la moral de una determinada religión. Comprende dos clases de discursos: las pláticas y los sermones. Las pláticas: consisten en explicaciones o razonamientos metódicos sencillos del predicador entre los fieles. Los sermones: son los verdaderos discursos religiosos con la estructuración y características peculiares del género oratorio.


- Oratoria Política: Se refiere a la vida pública y a las funciones del gobierno, tratando de los intereses generales de una nación. Esta se divide en oratoria parlamentaria, que es la que se desenvuelve en el ambiente congresional o parlamento, y en cualquier organismo deliberador del Estado; oratoria popular, que es la que se manifiesta en contacto directo con el pueblo, y se caracteriza por el predominio de la persuasión, por su mayor tono pasional para conquistar y mover a sus oyentes a una acción; oratoria militar que es una forma que trata del orden público y de las guerras, extraordinaria manifestación del poder y de la soberanía del Estado; y oratoria patriótica que es la que esta destinada a avivar la devoción y el amor a los grandes de la patria, rememorando sus sacrificios y sus hechos gloriosos.


- Oratoria Forense: Persigue un fin jurídico, que trata de casos controvertidos ante Jueces y Tribunales, en derechos privados y públicos. Esta comprende los discursos civiles o informes en los que se pronuncian las vistas de los pleitos ante los Jueces y Tribunales y que son fríos y meditados, predominando el convencimiento. Y, los discursos penales o del derecho criminal, en este se debate sobre la honra y la libertad de los acusados procesados, para determinar su culpabilidad y castigo o su inocencia y absolución.


- Oratoria Académica: Trata de asuntos científicos o artísticos en expresiones o disertaciones de muy diverso carácter y finalidad. Se divide en: discursos propiamente académicos, que son los discursos que se pronuncian en las Academias o instituciones y corporaciones de carácter científico o artístico; se caracteriza por el tono doctoral de la expresión. Las conferencias de cátedra, que presentan un más concreto y directo fin didáctico; son los discursos que se proponen la enseñanza, y que admiten variedad de tonos según el lugar o establecimiento docente en que se pronuncian y el carácter del auditorio. Y las conferencias expositivas y de divulgación, que son las que integran el tipo de oratoria académica de forma más variada, libre y personal.



Prosa Literaria y Didactica: 


Se refiere a las distintas producciones que destacan una finalidad accidentalmente bella, por estar subordinada la actividad del escritor a otros propósitos esenciales.



- Periodismo: Género literario en prosa que se caracteriza por su misión informativa de actualidad, de ahí que los artículos periodísticos tengan peculiares rasgos de rapidez, concisión y claridad. Se publica cada cierto período de tiempo(diario, semanal, quincenal, etc.) Su publicación es continua sobre temas de índole diversa pero siempre de interés general.


- Ensayo: Es un tipo de composición literaria generalmente breve en prosa literaria, que expone sin rigor sistemático pero con honda madurez y emotividad peculiares, una interpretación personal sobre modalidades libremente seleccionadas de temas científicos, filosóficos o artísticos. En él se funden la profundidad de la monografía, ponderación valorizada de la crítica y la fuerza emocional, creadora y bella de lo subjetivo.


- Crítica: Esta expresión literaria, hace una ponderación razonada del valor y trascendencia de las obras literarias, destacando sus bellezas y defectos. Analiza todos los elementos de la obra, valorizándola razonadamente para cumplir en el plano de la mayor serenidad y comprensión su alta función depuradora. No se debe confundir con la censura(que solo resalta los defectos sin tomar en cuenta los méritos) ni con la invectiva(cariz apasionado, agresivo y personalista que llega hasta la injuria del autor).


- Didáctica: Esta forma literaria se emplea para exposición y enseñanza de las verdades científicas. Se peculiariza por su finalidad docente. Existen varias manifestaciones específicas con su distinto rango artístico. Si se utiliza la forma versificada, se le llama poesía didáctica. Se acentúa en el tratado y la producción histórica y disminuye casi hasta desaparecer en la crítica y en el ensayo. El autor de esta forma literaria tiene que tener una sólida base científica, ser un expositor metódico y a la vez un artista de la expresión. El tratado como obra didáctica en prosa de acuerdo con la extensión o intensidad de la materia expuesta comprende tres especies: tratados elementales, tratados magistrales y tratados específicos o monografías. a)Tratados elementales: hacen en forma breve o sintética, la exposición orgánica y sistemática de la doctrina de una ciencia o arte, y trata los puntos básicos y sustanciales de una disciplina científica o artística. b) Tratados magistrales: hacen con la mayor extensión y profundidad la exposición orgánica y sistemática de la doctrina de una ciencia o arte, y son más científicos que didácticos. Y c) Tratados especiales o monografías: Son un tratado especial de tipo superior. Equivale al tratado magistral especializado. Considera con toda extensión y profundidad un aspecto particular o punto determinado de una ciencia o arte. Su enfoque no es panorámicosino concreto y parcial.


- Epístolas o Cartas: Carta formal e instructiva, generalmente destinada a la publicación y escrita en verso. Su contenido es diverso y aborda temas filosóficos o morales. La prosa epistolar integra el género de las cartas conversacionales por escrito con el ausente. La carta, en efecto, es una composición en prosa, que dirigimos a una persona ausente para comunicarle noticias o impresiones, salvando las distancias del ausente. Si esta carta va en verso, le llamamos epístola. Existen cartas literarias y públicas. Las cartas literarias: constituyen manifestaciones de la prosa artística en forma epistolar, como vehículo o modo elocutivo de otros géneros, por ejemplo la novela o de la didáctica. Las cartas públicas: son las que abordan asuntos de interés general, y se escriben para ser publicadas, generalmente en la prensa diaria.


- Historia: Por su etimología, historia procede de una voz griega que significa inquirir, examinar. La historia, en efecto, examina y estudia los hechos del pasado, haciendo de los mismos una relación verídica, razonada e interesante. Es una obra literaria en prosa, que presenta marcados caracteres didácticos ceñidos a la enseñanza del pasado; la historia solo acepta hechos reales. La historia se divide en: clásica y moderna. La historia clásica: comprende la producción histórica de la antigüedad grecolatina y de épocas posteriores hasta la revolución francesa. Es una historia fantástica o pintoresca, cuyo elemento artístico peculiar consiste en las descripciones, los retratos y las arengas. La historia moderna: comprende la producción histórica posterior al siglo XVIII. La historia moderna no ha de ser obra de arte sino científica. La historia científica tiene su cuna en Alemania. La historia moderna da toda su importancia a la rigurosa investigación del hecho, a su exposición razonada, a su recta interpretación, y hasta a su explicación filosófica. El estilo de la historia moderna es ante todo sobrio y conciso, dotado de sencillez y claridad, y a veces de elevación, con expresión ordenada y metódica, de notación digna, que no admite el acento satírico o burlesco, ni el adorno exagerado o ampuloso.




Composiciones Históricas:


- Las Efemérides: Son relatos de sucesos célebres, correspondientes a cada día y clasificados en orden de fechas.

- Los Diarios: Son narraciones que se describen por día.

- Los Anales o Fastos: Son relaciones de hechos por orden de años.

- Las Décadas: Los que registran acontecimientos de diez años.

- Las Crónicas: Son los escritos que contienen narraciones de sucesos memorables acaecidos en espacio determinado de tiempo.

- Las Memorias: Son las relaciones de algún hecho importante que dejan las personas que lo presenciaron o que en él tomaron representación.

- Las Biografías: Son obras sobre la vida y acciones de grande hombres.





























"La literatura es siempre una expedición a la verdad"

Franz Kafka (Praga, Austria-Hungría, 3 De Julio De 1883 – Kierling, Austria, 3 De Junio De 1924 / Escritor Praguense De Origen Judío Que Escribió Su Obra En Alemán. Su Obra Está Considerada Como Una De Las Más Influyentes De La Literatura Universal).





"La lectura es a la inteligencia lo que el ejercicio es al cuerpo"

Sir Richard Steele ( 12 De Marzo De 1672 – Llangunnor, 1 De Septiembre De 1729 / Escritor y Político Irlandés).





"El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho"

Miguel De Cervantes Saavedra (Alcalá De Henares, 29 De Septiembre De 1547 – Madrid, 22 De Abril De 1616 / Soldado, Novelista, Poeta y Dramaturgo Español).





"La verdadera universidad de hoy en día es una colección de libros"

Thomas Carlyle (4 De Diciembre De 1795 - 5 De Febrero De 1881 / Historiador, Crítico Social y Ensayista Británico).





"Que otros se jacten de las páginas que han escrito; a mi me enorgullecen las que he leído"

Jorge Francisco Isidoro Luis Borges (Buenos Aires, 24 De Agosto De 1899–Ginebra, 14 De Junio De 1986 / Escritor Argentino, Uno De Los Autores Más Destacados De La Literatura Del Siglo XX).























N@T@ Un Verdaderdo Sitio SinVergüenza





















La Literatura Expone Su Arte Dandole Una Verdadera Lectura a La Cultura De Un Sitio SinVergüenza 
























Cualquier Parecido Con la Realidad es Pura Coincidencia
O No es Ninguna Coincidencia Que Todo Sea Parecido a la Realidad ?

























Gracias Por Visitar N@T@

------------------- N@T@ ------------------------

EL VALOR IDEAL DE LA MUSICA

miércoles, 24 de abril de 2013

NOTA A LOS VERDADEROS INDIOS DE UN SITIO SINVERGÜENZA





Indios:

Indio es, en el sentido original, el habitante nativo de la India, o perteneciente o relativo a este país de Asia; si bien en varios países americanos se prefiere para este caso el término hindú, debido al hecho de que la mayoría de la población de la India profesa el hinduismo,  junto con el deseo de evitar la ambigüedad del gentilicio indio usado para designar a los aborígenes del continente americano.









Video 1: http://www.youtube.com/watch?v=Y9EAwbNZNh8






Video 2: http://www.youtube.com/watch?v=aGG0WzjnxOo











Indio se puede referir también al poblador nativo/originario de América, dada la confusión originada por Cristóbal Colón al llegar a América pensando que era las Indias. El término considerado correcto es indígena americano. En muchos lugares de América suele usarse la palabra indio peyorativamente o como cierta forma de discriminación racial o cultural; por esta razón, y también para diferenciar del poblador de la India, se opta por usar nuevos términos como amerindio, que desde el punto de vista racial y lingüístico excluye a los esquimales (véase lenguas indígenas de América). El término indoamericano se usa en algunos temas políticos o sociales. También, sobre todo en los ámbitos de los especialistas, se utiliza el término habitante de culturas originarias.





Indias:


Como Indias (pluralización de India ya que éste era el territorio de referencia) se conocieron, hasta entrado el siglo XIX, varias regiones de Asia y América. El término fue introducido en Europa por Marco Polo, ya que atravesó el Sur y Sudeste de Asia al regreso de su segundo viaje.




Concepto Original:


Los territorios conocidos por este nombre incluían no sólo la actual India dentro de la región del Indostán, sino también las regiones de Indochina e Insulindia, es decir, el grueso de las regiones denominadas actualmente Subcontinente indio y Sudeste asiático. El término se popularizó hacia el siglo XIV, en que marinos y comerciantes europeos se abocaron a la exploración de estas regiones con fines mercantiles, centrados en especial en las especias, el algodón y el índigo, o materiales de joyería (diamantes, rubíes, perlas, corales, marfil), maderas finas como el sándalo, la teca, el ébano, la caoba etc. El Mar de las Indias, era el antiguo nombre dado al Océano Índico.




Confusión Tras El Desembarco Europeo De 1492:


En general, en la Europa del siglo XV se ignoraba la existencia del continente americano, por eso las teorías que pregonaban la redondez de la tierra señalaban que uno podía llegar a "Las Indias" (India y países de Oriente), navegando hacia Occidente y así obtener los productos valiosos como las sedas, perfumes y piedras preciosas, otras especias como el clavo de olor, la pimienta y la canela, especies muy importantes para los europeos que les daba mejor sabor a las comidas y que debían traerse de Oriente.
Tras la llegada de Colón a América, se tomó inicialmente el territorio como parte de aquella región asiática, una confusión que no se desharía hasta que los estudios del cartógrafo florentino Américo Vespucio al servicio de España, demostraran concluyentemente que se trataba de un nuevo continente. A pesar de ello la ambigüedad del nombre perduró por más de 300 años, llamándose Indias tanto a América1 como a las regiones de Asia. Para distinguirlas se usó Indias Occidentales para el territorio americano e Indias Orientales para los territorios asiáticos mencionados. Huella de este uso, hoy obsoleto, se conserva en la extendida denominación de "indios" para los pueblos nativos de América. Así pues, se aplicó este nombre a un continente que venía a estar casi en las antípodas de las verdaderas Indias. No es el único error de los exploradores, también el Océano Pacífico, por el particular contorno de Panamá era apelado "Mar del Sur".



Los Intentos Por Definir al Indio:


El indio ha evadido constantemente los intentos que se han hecho por definirlo. Una tras otra, las definiciones formuladas son objeto de análisis y de confrontación con la realidad, pruebas en las que siempre dejan ver su inconsistencia, su parcialidad o su incapacidad para que en ellas quepa la gran variedad de situaciones y de contenidos culturales que hoy caracterizan a los pueblos de América que llamamos indígenas.































"El hombre blanco no tiene ningún derecho de venir sencillamente aquí y quitarnos nuestras tierras. Este territorio ha pertenecido siempre a nuestra tribu... Nosotros estamos contentos y felices con que se nos deje en paz" 

Tsi'yu-gunsini - Canoe (tsi'yu) (Pueblo De Tenasa, 1755 - Aguas Corrientes, 01 De Marzo 1792 / Figura Importante En La Historia Tsalagi. A Través De Sus Acciones y De Liderazgo, Tsi'yu-gunsini Plantó Las Semillas De La Resistencia Indígena.



"El guerrero no es alguien que pelea, no tiene derecho a tomar la vida de otro. El guerrero, para nosotros, es aquel que se sacrifica por el bien de los demas. Su tarea es cuidar a los mayores, a los indefensos, a aquellos que no pueden hacerlo por su cuenta, y por sobre todo, a los niños, el futuro de la humanidad".

Los Hunkpapa (Lakota: Húŋkpapȟa) Son Un Grupo De Nativos Americanos, Uno De Los Siete Fuegos Del Consejo De La Tribu Lakota Sioux. El Nombre Húŋkpapȟa Es Una Palabra Sioux Que Significa "Cabeza Del Círculo". (Una Vez, El Nombre De La Tribu Era Representado En Los Registros Europeo-Americano Como Honkpapa.) Por Tradición, Los Húŋkpapȟa Establecen Sus Refugios En La Entrada al Círculo Del Gran Consejo Cuando Los Sioux Se Reúnen En La Convocatoria.



"[Los Indios] Me dieron una lección inolvidable; me enseñaron a no creerme importante, lo cual ha sido decisivo en mi vida. A pesar de mis arranques de orgullo, soy un hombre humilde"

Fernando Benítez Fernando Benítez (Ciudad De México, 10 De Enero De 1912 - Ibídem, 21 De Febrero De 2000 / Escritor, Editor, Antropólogo, Etnólogo e Historiador Mexicano).






















N@T@ Un Verdaderdo Sitio SinVergüenza























Los Verdaderos Indios Son Originarios En Todas Las Tierras y Tambien Tienen Su Espacio En Nuestro Sitio SinVergüenza, Mientras Que Otros Lugares Todavia Se Lo Siguen Negando
























Cualquier Parecido Con la Realidad es Pura Coincidencia
O No es Ninguna Coincidencia Que Todo Sea Parecido a la Realidad ?

























Gracias Por Visitar N@T@

------------------- N@T@ ------------------------

EL VALOR IDEAL DE LA MUSICA

martes, 23 de abril de 2013

NOTA EL SEGUNDO ANIVERSARIO Y LA SEGUNDA TEMPORADA DE UN VERDADERO SITIO SINVERGÜENZA






Estimados Lectores: Se Suspende La Publicacion Por El Segundo Aniversario De N@T@,
O Sea La Segunda Temporada De Un Verdadero Sitio SinVergüenza,
Un Sitio En Donde La Realidad Virtual No Parece Ninguna Ficcion.
Celebremos Juntos Un Año Mas Junto a Los SinVergüenzas De Siempre, Muchas Gracias.
(Eh... Se Puede Saber Que Paso ? Resulta Que Antes Eramos Los Nº 1 y
 Ahora Estamos En El Segundo Puesto, Hay Que Prestar Un Poco Mas De Atencion,
 Un Dia De Estos Si Seguimos Asi, Vamos a Terminar Afuera Del Podio.
 ¡Hey, Hey! ¡Vengan Para Aca! Que Vaya Otro al Arco, No Se Hagan Los Vivos,
 Que Estube Un Año Entero Atajando ¡Juez, Juez! ¡Cambio De Arquero!)
















Video: http://www.youtube.com/watch?v=_Fli2miEM3U



















N@T@ Un Verdaderdo Sitio SinVergüenza





















Dos Años Dando La N@t@ En Un Verdadero Sitio SinVergüenza En Donde Nada Ni Nadie Nos Puede Doblegar
























Cualquier Parecido Con la Realidad es Pura Coincidencia
O No es Ninguna Coincidencia Que Todo Sea Parecido a la Realidad ?

























Gracias Por Visitar N@T@

------------------- N@T@ ------------------------

EL VALOR IDEAL DE LA MUSICA

lunes, 22 de abril de 2013

NOTA LA INMADUREZ DE UN VERDADERO SITIO SINVERGÜENZA







Inmadurez:

La inmadurez es la falta de madurez. Este término (madurez) está vinculado a la sensatez, prudencia o buen juicio; a la edad de aquel ser humano que ha alcanzado la plenitud vital pero que todavía no ha llegado a la vejez; o a la sazón de los frutos. Es decir, que no se encuentra apto aún para hacerse cargo de determinadas situaciones o para desempeñar algunos roles.













Video: http://www.youtube.com/watch?v=n2pplM-mZgk







(El Siguiente Material Contiene Un Breve Documental Informativo En Español,
  Para Quienes Quieran Interiorizarse Mas Sobre El Tema)



Video Documental: http://www.youtube.com/watch?v=Mdm_CTWJHAI










Cabe destacar, que la palabra inmaduro aplicada a los individuos también se emplea sobre aquellos que a pesar de disponer de una edad biológica para desplegar tal o cual rol en la sociedad, mentalmente, no se hallan en condiciones de afrontar la situación en cuestión.







Personalidad Inmadura:



Quienes lo padecen no han logrado llegar a un estado de conocimiento interior y buen juicio. De prudencia y saber que les lleve a gestionar de manera positiva su vida. Ese estado de plenitud que permite reflexionar sobre los sentimientos, las ideas y la vida profesional, traduciendo dicha reflexión en frutos positivos y duraderos.

Y es que no han ido evolucionado progresivamente ni aprendiendo las lecciones que se van dando, tanto así que se han quedado rezagados en el tiempo y sin cultivar los recursos con los que han venido al mundo. Convivir con alguien así es complicado.

Hay otro típico en individuos con muy buena situación profesional y económica que sin embargo son un caos en lo que al campo sentimental se refiere. Personas a las que les cuesta tener una pareja sólida, ya que no son capaces de amar ni ser amados. Algo que tiene que ver con la llamada inmadurez afectiva.




Caracteristicas:



- No saber qué es el mundo sentimental.

- Edificar los sentimientos sobre una base poco sólida.

- Divinizar el amor.

- Convertir a la otra persona en un absoluto.

- Desconocer que los sentimientos no son estáticos sino dinámicos.

- No saber dar ni recibir amor.

- No puede hacer un proyecto común con otra persona.

- Piensa que no se pueden manejar los sentimientos.




Síndrome De Peter Pan:



El término síndrome de Peter Pan ha sido aceptado en la psicología popular desde la publicación de un libro en 1983 titulado The Peter Pan Syndrome: Men Who Have Never Grown Up («El síndrome de Peter Pan, la persona que nunca crece») , escrito por el Dr. Dan Kiley. No existe evidencia que muestre que el síndrome de Peter Pan sea una enfermedad psicológica existente y no se encuentra listada en el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales.



Psicología:


Algunos ven este síndrome como un problema muy extenso en la sociedad moderna pos-industrial.
El síndrome de Peter Pan se caracteriza por la inmadurez en ciertos aspectos psicológicos, sociales. La personalidad masculina (o femenina) en cuestión es inmadura y narcisista.
El sujeto crece, pero la representación internalizada de su yo es el paradigma de su infancia que se mantiene a lo largo del tiempo. De forma más abarcadora, según Kiley, las características de un "Peter-Pan" incluyen algunos rasgos de irresponsabilidad, rebeldía, cólera, narcisismo, arrogancia, dependencia, negación del envejecimiento, manipulación, y la creencia de que está más allá de las leyes de la sociedad y de las normas por ella establecidas. Todas esto sería una coraza defensiva para protegerse de su inseguridad, miedo a no ser queridos y aceptados. En ocasiones los que padecen este síndrome acaban siendo personajes solitarios. Con escasa capacidad de empatía o de apertura al mundo de los "grandes", al no abrirse sentimentalmente, son vividos como individuos fríos o no predispuestos a darse, lo que vuelve como un "boomerang" a través de la no recepción de entregas o muestras ajenas de cariño. Algunos profesionales avanzando tal vez audazmente en sus diagnósticos los han denominado esquizo - afectivos.


También se dice que este padecimiento se da por no haber vivido una infancia normal, por haber trabajado desde edades demasiado tempranas o por otros motivos. Según el psicólogo clínico Antonio Bolinches estos sujetos tienden a:


- Idealizar la juventud, para negar la madurez.

- Tienen un marcado miedo a la soledad.

- Se muestran inseguros y con baja autoestima

- Su egocentrismo les hace creer merecedores de recibir y pedir de los demás, sin preocuparse de los problemas de los demás.

- Son irresponsables.

- Tienen miedo al compromiso, como coartador de su libertad.

- Tienen baja tolerancia a la frustración por lo que se sienten permanentemente insatisfechos, no enfrentan sus problemas ni toman la iniciativa, ni se esfuerzan en ello.


















"La inmadurez es la incapacidad de usar la inteligencia propia sin la guía de otro"

Immanuel Kant (?'ma?nu?e?l 'kant) (Königsberg, Prusia, 22  De Abril De 1724 – Königsberg, 12 De Febrero De 1804 / Filósofo Prusiano De La Ilustración. Es el Primero y Más Importante Representante Del Criticismo y Precursor Del Idealismo Alemán y Está Considerado Como Uno De Los Pensadores Más Influyentes De La Europa Moderna y De La Filosofía Universal).




"La juventud pasa, la inmadurez se supera, la ignorancia se cura con la educación, y la embriaguez con sobriedad, pero la estupidez dura para siempre"

Aristófanes (En Griego Ἀριστοφάνης; Atenas, 444 A. C. - 385 A. C. / Famoso Comediógrafo Griego, Principal Exponente Del Género Comico).





"Si cortamos los puentes con la infancia, es posible que nos condenemos a una inacabable inmadurez" 

Mario Orlando Hardy Hamlet Brenno Benedetti Farrugia, Más Conocido Como Mario Benedetti (Paso De Los Toros, Uruguay, 14 De Septiembre De 1920 – Montevideo, Uruguay, 17 De Mayo De 2009 / Escritor y Poeta Uruguayo).




















N@T@ Un Verdaderdo Sitio SinVergüenza





















La Inmadurez De Un Sitio SinVergüenza Se Puede Ver Reflejada En Distintos Actos Donde Hay Muchos Personajes, Pero Pocos Son Los Que Cumplen Verdaderamente Con Sus Roles 
























Cualquier Parecido Con la Realidad es Pura Coincidencia
O No es Ninguna Coincidencia Que Todo Sea Parecido a la Realidad ?

























Gracias Por Visitar N@T@

------------------- N@T@ ------------------------

EL VALOR IDEAL DE LA MUSICA

domingo, 21 de abril de 2013

NOTA EL TRABAJO SINVERGÜENZA PARA NO TERMINAR TOCANDO EL ARPA





Je,Je, Veo Que Estan Equipando Todo, Se Ve Que Estan Enchufados,
Bueno Sigamos Con Los Preparativos Antes Que Venga El Angel De La Muerte
y Terminemos Todos Tocando El Arpa En Otro Sitio, Je, Je













Video: http://www.youtube.com/watch?v=LxeLnqdl0Rw
















N@T@ Un Verdaderdo Sitio SinVergüenza
















No,No Estas Confundido,Hoy Es Dia SinVergüenza, Pero Trabajamos Para No Terminar Tocando El Arpa En Otro Sitio



















Cualquier Parecido Con la Realidad es Pura Coincidencia
O No es Ninguna Coincidencia Que Todo Sea Parecido a la Realidad ?



















Gracias Por Visitar N@T@

------------------- N@T@ ------------------------

EL VALOR IDEAL DE LA MUSICA 

sábado, 20 de abril de 2013

NOTA EL TERMINO DE OTRA VERDADERA JORNADA SINVERGÜENZA





Buenas, Buenas, Una Vez Mas Vamos Terminando La Jornada,
Y Comenzamos La Supervivencia, Mientras Nos Atreviamos a Pensar,
El Gran Dolor Que Causa La Globalizacion Desmedida En Todos Los Sitios.
Y Despues De Un Larga Jornada, Y De Haber Cumplido Con Nuestro Trabajo,
Ahora Hay Que Reponer Energias Para Continuar Nuestro Recorrido Por Todos Los Sitios.
Asi Que SinVergüenzas... El Lunes Sera Otra Jornada Laboral, Que Lo Pasen Bien,
Yo Sigo Mi Camino y Me Voy Con La Musica a Otra Parte, Buscando Un Nuevo Rumbo,
Sin Seguir La Misma Vieja Historia, Porque Ahora... Ahora... Vivo La Vida Por Mi.
Que Descansen Mucho y Descansen a Muchos, Nos Vemos... Hasta El Lunes.


















Video : http://www.youtube.com/watch?feature=endscreen&NR=1&v=ljDoug3D9o4






















N@T@ Un Verdaderdo Sitio SinVergüenza



















Culmina Una Jornada Laboral y Comienza El Descanso SinVergüenza




















Cualquier Parecido Con la Realidad es Pura Coincidencia
O No es Ninguna Coincidencia Que Todo Sea Parecido a la Realidad ?


















Gracias Por Visitar N@T@

------------------- N@T@ ------------------------

EL VALOR IDEAL DE LA MUSICA

viernes, 19 de abril de 2013

NOTA LA VERDADERA GLOBALIZACION DE UN SITIO SINVERGÜENZA






Globalizacion:


La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala,  que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.









Video: http://www.youtube.com/watch?v=KiWO4dNlgtw





(El Siguiente Material Contiene Un Breve Documental Informativo En Español,
 Para Quienes Quieran Interiorizarse Mas Sobre El Tema)



Video Documental: http://www.youtube.com/watch?v=paicg1RFPoc











La globalización es un fenómeno moderno que puede ser analizado desde diversos ángulos. El término proviene del inglés globalization, donde global equivale a mundial. Por eso, hay quienes creen que el concepto más adecuado en castellano sería mundialización, derivado del vocablo francés mondialisation.

La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.

Este proceso originado en la Civilización Occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en las últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con la caída del comunismo y el fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI.







Historia:



Entorno Político-Económico:



Aldo Ferrer señala que el actual proceso de globalización es parte de un proceso mayor iniciado en 1492 con la conquista y colonización de gran parte del mundo por parte de Europa. Marshall McLuhan sostenía ya en 1961 que los medios de comunicación electrónicos estaban creando una aldea global.3 Rüdiger Safranski destaca que a partir de la explosión de la bomba atómica en Hiroshima en 1945 nació una comunidad global unida en el terror a un holocausto mundial. También se ha asociado el inicio de la globalización a la invención del chip (12 de septiembre de 1958), la llegada del hombre a la Luna, que coincide con la primera transmisión mundial vía satélite (20 de julio de 1969), o la creación de Internet (1 de septiembre de 1969).
Pero en general se ubica el comienzo de la globalización con el fin de la Guerra Fría, cuando desaparece la Unión Soviética y el bloque comunista que encabezaba, cuyo experimento fallido de colectivismo representaba el ocaso de los proyectos de sociedades cerradas y economías protegidas. Si bien la autodisolución de la Unión Soviética se produjo el 25 de diciembre de 1991, se ha generalizado simbolizarla con la caída del Muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989.





En La Cultura:


La globalización en la cultura se manifiesta en la integración y el contacto de prácticas culturales: marcas, consumo de medios, valores, iconos, personajes, imaginario colectivo, costumbres, relaciones, etc.  En un sentido restrictivo del concepto de cultura, se entiende sobre todo lo relacionado con la difusión y consumo de los productos culturales a alcance mundial, fundamentalmente cine, televisión, literatura y música, en los que el factor tecnológico multiplica su capacidad de difusión a gran escala.





Tres Aspectos Distintos De La Globalizacion:


- El primero de ellos sería la liberalización de los mercados financieros en el que los inversores pueden mover enormes cantidades de capital de un país a otro, buscando rentabilidad.

- El segundo, la tecnología y comunicaciones, que sin duda, este aspecto está muy vinculado con el primero e influye mucho en que haya sido posible la globalización financiera.

- El tercer aspecto haría referencia al comercio de bienes y servicios, en el que las multinacionales salen vencedoras de este proceso, vendiendo sus productos en todo el mundo y trasladándose a aquellos lugares donde la mano de obra es más barata.





Conclusiones:

Como todo fenómeno, el despliegue de interés sobre la globalización, hace que aparezcan seguidores a favor, y otros, en contra. Si nos basamos en la evidencia empírica, una liberalización de la circulación de los capitales y de los intercambios comerciales internacionales se traduce en un mayor crecimiento y desarrollo económico. Entonces, podríamos decir que la globalización produce riqueza.




Concepto Final:

La globalización crea oportunidades, pero a la vez origina problemas. Por consiguiente, se debe evitar caer en la pasividad social. Los ciudadanos debemos comprometernos con movimientos sociales y proyectos éticos que promuevan la mejora de la calidad de vida.

























"Lo que preocupa es que la globalización esté produciendo países ricos con población pobre"

Joseph Eugene Stiglitz (Gary, Indiana, 9 De Febrero De 1943 / Economista y Profesor Estadounidense).




"La globalización Aumenta los incentivos para no hacer la guerra e incrementa los costos de los conflictos bélicos como nunca antes en la historia moderna”

Thomas Loren Friedman (St. Louis Park, Minnesotta, 20 De Julio De 1953  Periodista y Escritor Estadounidense, Tres Veces Ganador Del Premio Pulitzer).





"La globalización está provocando un obsesivo afán de identidad, que va a provocar muchos enfrentamientos. Nuestras cabezas se mundializan, pero nuestros corazones se localizan." 

José Antonio Marina Torres (Toledo, 1 De Julio De 1939 / Filósofo, Ensayista y Pedagogo Español).




"A cada hora el poder del mundo se concentra y se globaliza. La masificación ha hecho estragos, ya es difícil encontrar originalidad en las personas y un idéntico proceso se cumple en los pueblos, es la llamada globalización"

Ernesto Sabato (Pronunciado /Sábato/) (Rojas, 24 De Junio De 1911 - Santos Lugares, 30 De Abril De 2011 / Importante Escritor, Ensayista, Físico y Pintor Argentino).



“Para que la globalización sea positiva, ha de serlo para pobres y ricos por igual. Tiene que aportar el mismo grado de derechos que de riquezas. Tiene que suministrar el mismo grado de justicia y equidad social que de prosperidad económica y de buenas comunicaciones.”

Kofi Atta Annan (Kumasi, Ghana, 8 De Abril De 1938 / Séptimo Secretario General De Las Naciones Unidas, Cargo Que Ocupó Entre 1997 y 2006, y Fue Galardonado, Junto a La ONU, Con el Premio Nobel De La Paz en 2001).























N@T@ Un Verdaderdo Sitio SinVergüenza





















La Globalizacion Es Un Instrumento Que Pretende Unificar Grandes Intereses Mundiales Para Convertilos En Un Estrategico Sistema De Poder Acorde a Un Verdadero Sitio SinVergüenza
























Cualquier Parecido Con la Realidad es Pura Coincidencia
O No es Ninguna Coincidencia Que Todo Sea Parecido a la Realidad ?

























Gracias Por Visitar N@T@

------------------- N@T@ ------------------------

EL VALOR IDEAL DE LA MUSICA