jueves, 18 de abril de 2013

NOTA EL VERDADERO DOLOR EN UN SITIO SINVERGÜENZA






Dolor:

El dolor es una experiencia sensorial y emocional (subjetiva), generalmente desagradable, que pueden experimentar todos aquellos seres vivos que disponen de un sistema nervioso. Es una experiencia asociada a una lesión tisular o expresada como si ésta existiera. La ciencia que estudia el dolor se llama algología.












Video: http://www.youtube.com/watch?v=OheVR834qbw







(El Siguiente Material Es Un Completo Documental, Con Relatos y Testimonios De Profecionales,
 El Mismo Se Encuentra Hablado En Español, Para Quienes Quieran Interiorizarse Mas Sobre El Tema)



Video Documental: http://www.documaniatv.com/documental-misterios-del-dolor-video_792d8b700.html











El Dolor En La Historia Humana:


La enfermedad y el dolor han estado unidos con la vida, durante la historia de la humanidad. En restos prehistóricos se han encontrado signos de lesiones óseas como osteomielitis, osteosarcosmas, abscesos periodontales, seguramente muy dolorosos, y desde el Paleolítico el hombre viene causando dolor mediante técnicas quirúrgicas no precisamente incruentas, como la trepanación.

Durante milenios el dolor y sus remedios se enmarcaron en una concepción mágica de la enfermedad, aunque para ello se aprovecharan gran cantidad de hierbas, cortezas y raíces, en una especie de farmacopea, donde lo eficaz y lo ineficaz se mezclaban bajo el aura de lo sobrenatural.

Hasta los griegos presocráticos del siglo VI a. C., las enfermedades y sus tratamientos no se concebían en términos naturales y racionales. Varios siglos de medicina científica se reúnen en los casi 70 libros del Corpus Hipocraticum.

A lo largo de los siglos los médicos se han enfrentado al dolor con grandes dosis de literatura y superstición, pero a partir del siglo XIX se obtiene información científica mediante el estudio de la fisiopatología.  En el siglo XX se crean especialidades como Anestesiología y Reanimación.





Fisiopatología:


La función fisiológica del dolor es señalar al sistema nervioso que una zona del organismo está expuesta a una situación que puede provocar una lesión. Esta señal de alarma desencadena una serie de mecanismos cuyo objetivo es evitar o limitar los daños y hacer frente al estrés. Para ello, el organismo dispone de los siguientes elementos:



- Detectores De La Señal Nociva: Depende de la existencia de neuronas especializadas en la recepción del dolor, denominadas nociceptores.

- Mecanismos Ultrarrápidos De Protección (Reflejos): Son reacciones rápidas, generadas a nivel de la médula espinal que pueden tener como efecto:


- Una reacción de retirada (por ejemplo, cuando se retira la mano rápidamente al tocar una superficie ardiente);

- Una contractura de la musculatura que bloquea la articulación si se ha producido una lesión articular (es el caso del lumbago después de la lesión de un disco intervertebral tras un movimiento en falso).


- Mecanismos De Alerta General (Estrés): Por activación de los centros de alerta presentes en el tronco cerebral; ello se traduce en un aumento de la vigilancia y de las respuestas cardiovasculares, respiratorias y hormonales que preparan al organismo a hacer frente a la amenaza (mediante la huida o la lucha).

- Mecanismos De Localización Consciente e Inconsciente De La Lesión: A nivel del cerebro; la localización es precisa si la lesión se produce en la piel y difusa o incluso deslocalizada si la lesión afecta un tejido profundo.


- Mecanismos Comportamentales Para Hacer Frente a La Agresión: Debido a la activación de centros especializados en el cerebro, aumenta la agresividad y pueden producirse manifestaciones de cólera; estas pulsiones tienen como objetivo movilizar la atención del sujeto e iniciar los comportamientos de huida o lucha para preservar la integridad corporal.

- Mecanismos De Analgesia Endógenos: En ciertas circunstancias estos mecanismos permiten hacer frente a la amenaza a pesar de que se hayan sufrido graves heridas.


La participación tanto de fenómenos psicológicos (subjetivos) como físicos o biológicos (objetivos) en el dolor varía según el tipo de dolor y el individuo que lo manifiesta. Existen muchos estudios que tratan de establecer dicha interrelación y explicar la vivencia dolorosa.






Componentes:



La fisiología del dolor tiene cuatro componentes que son:


- La Nocicepción: Es la única etapa común en todas las personas pues es una etapa inicial bioquímica. A su vez se divide en tres subetapas que son la transducción, transmisión y modulación del dolor.

- La percepción consciente.

- El sufrimiento.

- El comportamiento del dolor.




Vías Del Dolor y Elaboración De La Sensación Dolorosa:


El dolor es un fenómeno complejo, que implica no sólo la detección de las señales nocivas, sino que incluye también aspectos cognitivos y emocionales.





Características Del Dolor:



Según las características del dolor se puede conocer su origen o etiología, y por lo tanto su diagnóstico, su tratamiento. Estas características son:



- Localización: Es la parte del cuerpo donde se localiza el dolor. Ejemplos: dolor de cabeza (cefalea), dolor toráxico, dolor abdominal, etc.

- Tipo: Según las sensaciones que tiene el paciente. Ejemplos: punzante, opresivo, lacerante, cólico, etc.

- Duración: El tiempo desde su aparición.

- Frecuencia: Es el número de veces que ha ocurrido el dolor de similares características.

- Intensidad: Generalmente cuando es el primer dolor suele ser intenso o fuerte, pero cuando se ha repetido varias veces en el tiempo, se puede cuantificar.

- Irradiación: Es el trayecto que recorre el dolor desde su localización original hasta otro lugar.

- Síntomas Acompañantes: Como náuseas, vómitos, diarrea, fiebre, temblor, etc.

- Signos Acompañantes: Sudoración, palidez, escalofríos, trastornos neurológicos, etc.

- Factores Agravantes: Son las circunstancias que aumentan el dolor, por ejemplo tras la ingesta, determinados movimientos, etc.

- Factores Atenuantes: Son las circunstancias que disminuyen el dolor, por ejemplo el descanso, posiciones corporales.

- Medicamentos: Que calman o que provocan el dolor.




Factores Que Modulan El Dolor:



Existen múltiples factores psicológicos y físicos que modifican la percepción sensorial del dolor, unas veces amplificándola y otras veces disminuyéndola.


- Sexo y Edad.

- Nivel Cognitivo.

- Personalidad: Estado de ánimo, expectativas de la persona, que producen control de impulsos, ansiedad, miedo, enfado, frustración.

- Momento o situación se la vida en la que se produce el dolor.

- Relación Con Otras Personas: Como familiares, amigos y compañeros de trabajo.

- Dolores previos y aprendizaje de experiencias previas.

- Nivel Intelectual: Cultura y educación.

- Ambiente: Ciertos lugares tienden a exacerbar algunos dolores.





En Metafísica:


Desde un punto de vista metafísico, se ha definido el dolor como "el esfuerzo necesario para aferrarse a un pensamiento negativo". Esta idea se basa en la creencia de que los seres humanos estamos dotados de una serie cualidades innatas, que son las cualidades naturales de la propia vida: armonía, sabiduría, fuerza, amor, etc. Serían todas la cualidades consideradas como "positivas". Según este punto de vista, estas cualidades se manifiestan en la persona de forma natural y espontánea sin necesidad de ningún esfuerzo o acción concreta. Cuando alguien reprime esta manifestación natural negándola en su pensamiento se produce en él o ella lo que percibimos como dolor. La causa de esta resistencia o represión estaría normalmente en las creencias adquiridas en la sociedad por la persona.



























"Quien sabe de dolor, todo lo sabe"

Dante Alighieri (Florencia, C. 29 De Mayo De 1265 – Rávena, 14 De Septiembre De 1321 / Poeta Italiano. Su Obra Maestra, La Divina Comedia, Es Una De Las Obras Fundamentales De La Transición Del Pensamiento Medieval al Renacentista. Es Considerada La Obra Maestra De La Literatura Italiana y Una De Las Cumbres De La Literatura Universal).




"El arte de la vida es el arte de evitar el dolor"

Thomas Jefferson (13 De Abril De 1743 — 4 De Julio De 1826 / Tercer Presidente De Los Estados Unidos De América, Ocupando El Cargo Entre 1801 y 1809. Se Le Considera Uno De Los Fundadores De La Nación).




"El dolor es inevitable pero el sufrimiento es opcional"

Siddharta Gautama, También Llamado Sakyamuni (sakya-muni, El ‘Sabio Del Clan Sakia’) y Buda (Lumbiní, Siglo V-IV A. C. / Importante Religioso Nepalí, Fundador Del Budismo).




"El dolor, cuando no se convierte en verdugo, es un gran maestro"

Concepción Arenal Ponte (Ferrol, La Coruña, 31 De Enero De 1820 - Vigo, Pontevedra 4 De Febrero De 1893 / Importante Escritora Española Realista Vinculada al Pionero Movimiento Feminista De Finales Del Siglo XIX).




"Nadie puede librar a los hombres del dolor, pero le será perdonado a aquel que haga renacer en ellos el valor para soportarlo"

Selma Ottilia Lovisa Lagerlöf /ˈsɛlma ʊˈtiːlɪa lʊˈviːsa ˈlɑːgərˌløːv/, También Escrito Como Selma Lagerlof o Selma Lagerloef (Mårbacka, Provincia De Värmland, Suecia Meridional, 20 De Noviembre De 1858 - Mårbacka, 16 De Marzo De 1940 / Escritora Sueca De Fama Universal y La Primera Mujer En Obtener Un Premio Nobel De Literatura (1909)).



























N@T@ Un Verdaderdo Sitio SinVergüenza


























El Dolor Es Una Experiencia Que Le Puede Tocar CualquieraGenerando Un Sentido Sufrimiento En Un Verdadero Sitio SinVergüenza 

























Cualquier Parecido Con la Realidad es Pura Coincidencia
O No es Ninguna Coincidencia Que Todo Sea Parecido a la Realidad ?























Gracias Por Visitar N@T@

------------------- N@T@ ------------------------

EL VALOR IDEAL DE LA MUSICA

miércoles, 17 de abril de 2013

NOTA EL DELIRIO DE UN VERDADERO SITIO SINVERGÜENZA





Delirio:

Delirio es un término que tiene su origen en el vocablo latino delirium. Esta noción se utiliza para nombrar a una alteración de la mente que lleva a una persona a alucinar y a tener pensamientos incoherentes.









Video: http://www.youtube.com/watch?v=NkA9DbLVI2o








(El Siguiente Material Es Un Completo Documental Fracionaso En Dos Partes,  Con Relatos y Testimonios   De Profecionales, El Mismo Se Encuentra Hablado En Español, Para Quienes Quieran Interiorizarse Mas Sobre El Tema)



Video Documental:



Parte 1: http://www.youtube.com/watch?v=ow5_is0Cb00



Parte 2: http://www.youtube.com/watch?v=vpiMHiwYzfQ










Etimológicamente viene del término latino "de-lirare" que significa salir del surco al labrar la tierra.
La palabra ha evolucionado para significar la creencia que "se sale" de la norma establecida por el grupo de pertenencia social. En el lenguaje diario, describe una creencia que es falsa, extravagante o derivada de un engaño. En psiquiatría, la definición es necesariamente más precisa e implica que la creencia es patológica (el resultado de una enfermedad o proceso de una enfermedad). Como patología, es distinta de una creencia basada en información falsa o incompleta o de ciertos efectos de la percepción que son llamados, más precisamente, apercepción o ilusión.

Los delirios suceden normalmente en un contexto neurológico, aunque no están vinculados a ninguna enfermedad en particular y se ha encontrado que ocurren en el contexto de muchos estados patológicos (físicos y mentales). Sin embargo, tienen importancia particular en el diagnóstico de las psicosis y, particularmente, en la esquizofrenia, la manía y los episodios del trastorno bipolar. También pertenece a la nosología psiquiátrica en forma de un síndrome delirante, definitorio junto a los síndromes alucinatorios y disociativo-autistas de todas las psicosis.





El Delirio, o Idea Delirante, Debe Cumplir Varios Requisitos:


- Ser una idea firmemente sostenida pero con fundamentos lógicos inadecuados.

- Ser incorregible con la experiencia o con la demostración de su imposibilidad.

- Ser inadecuada para el contexto cultural del sujeto que la sostiene.




Estos requisitos son necesarios porque hay muchas ideas que pueden ser sostenidas con firmeza y convicción más o menos incorregibles por diversas personas (por ejemplo, ideas religiosas o políticas), y sin embargo no constituir delirios: se requiere que el proceso por el que se llega a la convicción sea inadecuado. Por ejemplo, un sujeto puede afirmar que es portador de una verdad que debe propagar por el mundo, dado que escuchó su nombre en la televisión. El delirio no se diagnostica por la convicción de "ser portador de una verdad que revelar" (muchas personas podrían decir algo parecido), sino por la forma extravagante por la que llega a esa convicción (haber escuchado su nombre por la televisión).

Típicamente, ante la argumentación de que eso no tiene lógica, el sujeto persiste en su convicción. Dado que no es una convicción habitual, habría que verificar si acaso pertenece a algún grupo religioso que sostenga convicciones similares, pero, aún en este caso, los propios miembros de su grupo podrían haber detectado una alteración de la lógica del pensamiento que considerarían anormal. En ese caso, la idea se considera delirante.





Clasificación:




Psicopatología Clásica:




Entendido como mecanismo de defensa frente al derrumbe de la estructura del Yo, los delirios son el último recurso para mantener la identidad. La Psicopatología Clásica los clasifica como:



- Delirios Impositivos: El mecanismo de defensa que se activa lo hace por exaltación, manifestando la persona con su conducta la necesidad de comunicar, compartir y buscar adeptos a su sistema de creencias.



- Delirios Defensivos: El mecanismo de defensa que se activa lo hace por depreciación, manifestando la persona con su conducta la necesidad de alejarse de los otros, buscando protección y ocultarse.




Clasificación Moderna:



- Sistematizados: Cuando las creencias están organizadas en torno a un núcleo teórico, con coherencia y estructura interna, de forma que todas las preguntas que se le hagan pueden ser respondidas adecuadamente, con lógica y orientación finalista. Es típico de las psicosis paranoides, agudas o crónicas.


- No Sistematizados: Son cuadros pobremente sostenidos, sin coherencia interna, con pocos recursos, donde no hay un núcleo, ni razones que organicen las creencias, de forma que las preguntas no obtienen respuestas adecuadas. Es típico de la esquizofrenia.







Otra Forma De Conceptualizarlos:



Delirios Normales:



Todas aquellas creencias dentro de la realidad son pequeñas formas de perderse en una interfase de ilusión que crea la mente. Quizás la forma más fácil de diferenciarlo del delirio verdadero es que este es "apodíctico", o sea irreductible a cualquier contrastación racional y parten de un conocimiento personal no compartido e incierto.



Delirios Extraños:


Todas aquellas creencias que están fuera de la realidad reconocida por la ciencia (creer que a uno le roban el pensamiento, creer que puede resucitar a personas fallecidas, etc).

Se define el Delirio Encapsulado como la locura razonante, porque, salvo por una idea delirante muy específica, el paciente funciona con normalidad en la mayoría de aspectos de su vida, pudiendo pasar totalmente desapercibido; hasta que alguien le habla de ese tema, y entonces el paciente empieza a delirar y comportarse de forma enajenada. En el DSM-IV (A.P.A.) y la CIE-10 (O.M.S.) aparecen 6 y una categoría residual:



- Delirio Erotomaníaco.

- Delirio Persecutorio.

- Delirio De Grandeza.

- Delirio Somático.

- Delirio Celotípico.

- Delirio Mixto.

- Delirio Inespecífico.


El delirio de grandeza es una enfermedad psicológica, de la rama de la paranoia, que consiste en creerse falsamente un personaje poderoso o importante y comportarse como tal.























"Cuando una persona padece de delirio, a eso se le llama locura. Cuando muchas personas padecen de delirio, a eso se le llama religión" 

Robert Maynard Pirsig (Minneapolis, 6 De Septiembre De 1928 / Popular Escritor Estadounidense. En 1974 Pirsig Fue Premiado Con El Premio Guggenheim Por Su Trabajo).




"Argumentó que los clínicos no deberían considerar una creencia de delirio basado en el contenido de la creencia, sino sólo basado en la manera en que el paciente defiende esa creencia"

Karl Theodor Jaspers (Oldenburg, 23 De Febrero De 1883 – Basilea, 26 De Febrero De 1969 / Psiquiatra Alemán y Filósofo, Tuvo Una Fuerte Influencia En La Teología, En La Psiquiatría y En La Filosofía Moderna).





"El fanatismo es a la superstición lo que el delirio es a la fiebre, lo que la rabia es a la cólera. El que tiene éxtasis, visiones, el que toma los sueños por realidades y sus imaginaciones por profecías es un fanático novicio de grandes esperanzas"

François Marie Arouet, Más Conocido Como Voltaire (París, 21 De Noviembre De 1694 – Ibídem, 30 De Mayo De 1778 / Escritor, Historiador, Filósofo y Abogado Francés Que Figura Como Uno De Los Principales Representantes De La Ilustración, Un Período Que Enfatizó El Poder De La Razón Humana, De La Ciencia y El Respeto Hacia La Humanidad. En 1746 Voltaire Fue Elegido Miembro De La Academia Francesa).























N@T@ Un Verdaderdo Sitio SinVergüenza




















El Delio Es Una Consecuencia De Distintos Actos Fallidos Los Cuales Son Interpretados Concientemente En Un Verdadero Sitio SinVergüenza 





















Cualquier Parecido Con la Realidad es Pura Coincidencia
O No es Ninguna Coincidencia Que Todo Sea Parecido a la Realidad ?




















Gracias Por Visitar N@T@

------------------- N@T@ ------------------------

EL VALOR IDEAL DE LA MUSICA

martes, 16 de abril de 2013

NOTA LA PELIGROSA MANERA DE PENSAR DE UN VERDADERO SITIO SINVERGÜENZA





Pensar:


La palabra pensar es un término que se haya en estrecha vinculación con la actividad intelectual,  en tanto, lo solemos emplear en nuestro idioma para expresar diversas cuestiones. El pensamiento es todo aquello que produce nuestra mente y que se hace realidad gracias al intelecto, esto incluye tanto a la actividad racional como a las imaginaciones.













Video: http://www.youtube.com/watch?v=22vnefah0iA







(El Siguiente Material Es Un Completo Documental Sobre El Pensamiento y Sus Inicios En La Historia, Con Relatos y Testimonios De Profecionales, El Mismo Se Encuentra Hablado En Español,  Para Quienes Quieran Interiorizarse Mas Sobre El Tema)



Video Documental: http://www.teledocumentales.com/el-dia-que-aprendimos-a-pensar/












A la formación y al relacionamiento de diversas ideas que pasan por nuestra mente la denominamos como pensar.  También la palabra pensar implica la acción de examinar a través de nuestra razón alguna idea o comportamiento  para luego de ello sí tomar una decisión o una resolución respecto del tema analizado. La acción de pensar casi siempre viene aparejada de la resolución de algún problema.

Por otra parte, la palabra pensar implica el disponer de una opinión respecto de un tema o bien la manifestación de la misma. Otro uso habitual de la palabra permite expresar aquella situación de un individuo que tiene la intención de llevar a cabo alguna acción o proyecto. En tanto, en el lenguaje coloquial es frecuente que mencionemos la palabra pensar cuando queremos indicar que hemos hecho algo de modo involuntario, es decir, sin la clara intención de hacerlo.






Pensamiento:


El pensamiento es la actividad y creación de la mente; dícese de todo aquello que es traído a existencia mediante la actividad del intelecto. El término es comúnmente utilizado como forma genérica que define todos los productos que la mente puede generar incluyendo las actividades racionales del intelecto o las abstracciones de la imaginación; todo aquello que sea de naturaleza mental es considerado pensamiento, bien sean estos abstractos, racionales, creativos, artísticos, etc.

De otro lado podemos decir que el pensamiento estratégico conlleva a prepararse y estar en condiciones de recibir muchos desafíos futuros, tanto los previsibles como imprevisibles en materia de oportunidades perfectamente articuladas.
Un adecuado pensamiento estratégico debe partir siempre de la misión de la entidad la que a su vez se proyecta a una visión de futuro incorporando valores, basados en las variables de la realidad, en la mística y en la cultura organizacional la que debe materializarse tácticamente, mediante la información y los conocimientos, articulando opciones.







Características:


- El pensamiento es lo que cada día un individuo posee y lo va desarrollando conforme va aprendiendo.

- El pensar lógico se caracteriza porque opera mediante conceptos y razonamientos.

- Existen patrones que tienen un comienzo en el pensamiento y hace que el pensamiento tenga un final, esto sucede en milésimas de segundos, a su vez miles de comienzos y finales hacen de esto un pensamiento lógico; esto depende del medio de afuera y para estar en contacto, con ello dependemos de los cinco sentidos.

- El pensar siempre responde a una motivación, que puede estar originada en el ambiente natural, social o cultural, o en el sujeto pensante.

- El pensar es una resolución de problemas. La necesidad exige satisfacción.

- El proceso del pensar lógico siempre sigue una determinada dirección. Esta dirección va en busca de una conclusión o de la solución de un problema, no sigue propiamente una línea recta sino más bien zigzagueante con avances, paradas, rodeos y hasta retrocesos.

- El proceso de pensar se presenta como una totalidad coherente y organizada, en lo que respecta a sus diversos aspectos, modalidades, elementos y etapas.

- El pensamiento es simplemente el arte de ordenar las matemáticas, y expresarlas a través del sistema lingüístico.

- Las personas poseen una tendencia al equilibrio, una especie de impulso hacia el crecimiento, la salud y el ajuste. Existen una serie de condiciones que impiden y bloquean esta tendencia, el aprendizaje de un concepto negativo de sí mismo, es quizás una de las condiciones bloqueadoras más importantes. Un concepto equivocado o negativo de sí mismo deriva de experiencias de desaprobación o ambivalencia hacia el sujeto en las etapas tempranas de su vida cotidiana.






Clasificacion:


- Deductivo: Va de lo general a lo particular. Es una forma de razonamiento de la que se desprende una conclusión a partir de una o varias premisas.

- Inductivo: Es el proceso inverso del pensamiento deductivo, es el que va de lo particular a lo general. La base es, la figuración de que si algo es cierto en algunas ocasiones, lo será en otras similares aunque no se puedan observar.

- Analítico: Realiza la separación del todo en partes que son identificadas o categorizadas.

- Creativo: Aquel que se utiliza en la creación o modificación de algo, introduciendo novedades, es decir, la producción de nuevas ideas para desarrollar o modificar algo existente.

- Instintivo: Es aquel que poseen la mayoría de los seres vivos, el cual genera acciones.

- Sistémico: Es una visión compleja de múltiples elementos con sus diversas interrelaciones. Sistémico deriva de la palabra sistema, lo que nos indica que debemos ver las cosas de forma interrelacionada.

- Crítico: Examina la estructura de los razonamientos sobre cuestiones de la vida diaria, y tiene una doble vertiente analítica y evaluativa. Intenta superar el aspecto mecánico del estudio de la lógica. Es evaluar el conocimiento, decidiendo lo que uno realmente cree y por qué. Se esfuerza por tener consistencia en los conocimientos que acepta y entre el conocimiento y la acción.

- Interrogativo: Es el pensamiento con el que se hacen preguntas, identificando lo que a uno le interesa saber sobre un tema determinado.

- Pensamiento Social: Se basa en el análisis de elementos en el ámbito social, en este se plantean interrogantes y se hacen críticas que ayuden en la búsqueda de soluciones a las mismas. Además puede considerarse como el pensamiento que tiene cada persona dentro de la sociedad.







Relación Entre El Pensamiento y El Lenguaje:


- El pensamiento no sólo se refleja en el lenguaje, sino que lo determina.

- El lenguaje precisa del pensamiento.

- El lenguaje transmite los conceptos, juicios y raciocinios del pensamiento.

- El pensamiento se conserva y se fija a través del lenguaje.

- El lenguaje ayuda al pensamiento a hacerse cada vez más concreto.

- El pensamiento es la pasión del ser racional, del que procura descubrir hasta lo más mínimo y lo convierte en un conocimiento.

- El pensamiento involucra una estructura conocida como "la estructura del pensamiento".

- El lenguaje es simplemente un manejo de símbolos (dígase codificación), el pensamiento es un acondicionador del lenguaje.

- El pensamiento es el límite a la acción inconsciente, generada en la mayoría de los casos por mensajes errados o mal interpretados.

- Las formas del lenguaje se basan en el pensamiento, sin embargo estas no tienen una relación de paralelismo, sino que son mutuamente dependientes, por lo que es importante analizarlas en conjunto.



























"¡Atrévete a pensar!"

Immanuel Kant (?'ma?nu?e?l 'kant) (Königsberg, Prusia, 22 De Abril De 1724 – Königsberg, 12 De Febrero De 1804 / Filósofo Prusiano De La Ilustración. Es El Primero y Más Importante Representante Del Criticismo y Precursor Del Idealismo Alemán y Está Considerado Como Uno De Los Pensadores Más Influyentes De La Europa Moderna y De La Filosofía Universal).



"Si no actúas como piensas, vas a terminar pensando como actúas"

Blaise Pascal (Clermont-Ferrand, 19 De Junio 1623 - París, 19 De Agosto De 1662 / Matemático, Físico, Filósofo Cristiano y Escritor. Sus Contribuciones a Las Matemáticas y Las Ciencias Naturales Incluyen El Diseño y Construcción De Calculadoras Mecánicas, Aportes a La Teoría De La Probabilidad, Investigaciones Sobre Los Fluidos y La Aclaración De Conceptos Tales Como La Presión y El Vacío. Después De Una Experiencia Religiosa Profunda En 1654, Pascal Abandonó Las Matemáticas y La Física Para Dedicarse a La Filosofía y a La Teología).





"Siempre hablar con la verdad, pensar antes de hablar y escribir"

Lewis Carroll Es El Seudónimo Por El Que Es Conocido En La Historia De La Literatura Charles Lutwidge Dodgson (Daresbury, Cheshire, 27 De Enero De 1832 – Guildford, Surrey, 14 De Enero De 1898 / Diácono Anglicano, Lógico, Matemático, Fotógrafo y Escritor Británico).



"La filosofía de la historia no es otra cosa que la consideración pensante de la historia; y nosotros no podemos dejar de pensar, en ningún momento. El hombre es un ser pensante; en esto se distingue del animal"

Georg Wilhelm Friedrich Hegel (Stuttgart, 27 De Agosto de 1770 – Berlín, 14 De Noviembre De 1831 / Filósofo Alemán Nacido En Stuttgart, Wurtemberg, Se Le Considera El Ultimo De Los Grandes Metafísicos).





"Quien no quiere pensar es un fanático; quien no puede pensar es un idiota; quien no osa pensar es un cobarde"

Sir Francis Bacon, Primer Baron Verulam, Vizconde De St Albans KC (22 De Enero De 1561 – 9 De Abril De 1626 / Canciller De Inglaterra, Fue Un Célebre Filósofo, Político, Abogado y Escritor. Es Considerado El Creador Del Empirismo. Sus Obras y Pensamientos Ejercieron Una Influencia Decisiva En El Desarrollo Del Método Científico).




"Hay pueblos a los que se les soborna con el nivel de vida para no se paren a pensar por dónde anda el nivel de su vida"

Ana Isabel Álvarez-Diosdado Gisbert (21 De Mayo De 1938  / Actriz y Escritora De Doble Nacionalidad Argentina - Española).





"El mundo quiere que no piensen, no quiere que sean libres para descubrir, porque entonces serían ciudadanos peligrosos, no encajarían en el patrón establecido. Un ser humano libre nunca puede sentir que pertenece a un país determinado, a una particular clase o forma de pensar. La libertad implica libertad en todos los niveles, del principio al fin, y pensar solamente a lo largo de una línea particular no es libertad"


Jiddu Krishnamurti (Telugú:జిడ్డు కృష్ణమూర్తి) O J. Krishnamurti (12 De Mayo De 1895, En Madanapalle, Andhra Pradesh, India – 17 De Febrero De 1986, En Ojai, California, Estados Unidos / Conocido Escritor y Orador En Materia Filosófica y Espiritual).
























N@T@ Un Verdaderdo Sitio SinVergüenza





















Pensar Es La Accion De Instrumentar Una Idea En Un Sitio En Donde El Verdadero Valor Ideal Puede Resultar Una Peligrosa Teoria SinVergüenza 





















Cualquier Parecido Con la Realidad es Pura Coincidencia
O No es Ninguna Coincidencia Que Todo Sea Parecido a la Realidad ?





















Gracias Por Visitar N@T@

------------------- N@T@ ------------------------

EL VALOR IDEAL DE LA MUSICA

lunes, 15 de abril de 2013

NOTA LA SUPERVIVENCIA EN UN VERDADERO SITIO SINVERGÜENZA






Supervivencia:


Supervivencia, del latín supervivens (“que sobrevive”), es la acción y efecto de sobrevivir.
La palabra supervivencia es utilizada para señalar la capacidad de sobrevivir que puede poseer cualquier tipo de ser vivo. En la mayoría de los casos, sin embargo, se recurre a ella para hacer referencia a situaciones específicas en las cuales la posibilidad de continuar viviendo se ve amenazada por diferentes peligros y agentes tanto externos como internos.












Video: http://www.youtube.com/watch?v=ycMjGmVfDQ8






(El Siguiente Material Es Un Completo Documental, Con Relatos y Testimonios De Profecionales,
 El Mismo Se Encuentra Hablado En Español, Para Quienes Quieran Interiorizarse Mas Sobre El Tema)


Video Documental: http://www.youtube.com/watch?v=git_UzTsuvA








La supervivencia es uno de los elementos más característicos de los seres vivos y tiene que ver con el ansia que todos poseemos para seguir viviendo y esquivar todas aquellas situaciones o circunstancias que puedan afectar nuestra vida.

El superviviente o sobreviviente es la persona que logra mantener la vida en situaciones límites que, por lo general, hubieran causado la muerte. Las técnicas de supervivencia son aquellos conocimientos que permiten que una persona se mantenga con vida si se encuentra aislada.


La supervivencia es una de las capacidades que cualquier vivo posee a la hora de sobrepasar circunstancias específicas que pueden atentar contra su vida. En todos los casos, el instinto de supervivencia se da de modo espontáneo e inmediato a modo de calmar aquellas situaciones de peligro inminente. Tales instintos pueden verse representados por acciones de diverso tipo que no son las que normalmente se siguen (como conseguir determinado tipo de alimentos, consumirlos de otra manera, protegerse con elementos o en espacios diferentes, etc), y es ahí donde la supervivencia pone al ser vivo en cuestión en situaciones de excepcionalidad.


Sin embargo, en el caso de los humanos, la supervivencia también puede darse de modo voluntario y planeado. Esto es así cuando los individuos deciden poner su cuerpo y su mente a prueba para sortear diferentes tipos de situaciones que se caracterizan por sacarlos de la rutina o de las formas típicas de vida.






Tecnicas De Supervivencia:


Las técnicas de supervivencia designan al conjunto de conocimientos que permiten no sólo sobrevivir sino también alimentarse, calentarse,  protegerse del mal tiempo e incluso aplicar conocimientos médicos cuando uno se encuentra aislado en la naturaleza.

Esto es posible mediante el uso de objetos artificiales (como mecheros, cuchillos…). Sin embargo, algunas de estas técnicas se basan en el principio de que se dispone de un mínimo de instrumentos,  generalmente reunidos en un kit de supervivencia. Los métodos de supervivencia son diferentes según el lugar donde se encuentra.

Se les enseñan en particular a los militares, a las personas que pretenden hacer estancias largas o trayectos por zonas poco habitadas (bosques, desiertos), a personas que desean aislarse de la sociedad, deseando prepararse para una eventual desaparición brusca de su modo de vida, o que desean poder hacerle frente a situaciones catastróficas.








Conceptos De Supervivencia:



- Primero: Conocimientos generales sobre supervivencia.


- Segundo: Conocimientos y Estudios sobre el lugar de supervivencia.


- Tercero: Ingenio y capacidad para improvisar.


- Cuarto: Valor, decisión, persistencia.

































"Siendo inteligente, la supervivencia está garantizada"

Mayor General Luis R. Esteves (1893 - 12 De Marzo De 1958 / Fue El Primero En Puerto Rico y El Primer Hispano En Graduarse De La Academia Militar De Estados Unidos, Tambien Fue El Fundador De La Guardia Nacional De Puerto Rico).






"Cuando estés en el campo de batalla, la supervivencia es todo lo que hay"

Samuel Michael Fuller (12 De Agosto 1912 Hasta 30 Octubre 1997 / Guionista Americano, Novelista y Director De Cine Conocido Por Películas De Género De Bajo Presupuesto Con Temas Polémicos).





"Pensar: Proceso de supervivencia, condicionante. Para sobrevivir, nos vemos forzados a pensar"

Jiddu Krishnamurti (Telugú:జిడ్డు కృష్ణమూర్తి) O J. Krishnamurti ( 12 De Mayo De 1895, En Madanapalle, Andhra Pradesh, India – 17 De Febrero De 1986, En Ojai, California, Estados Unidos, Conocido Escritor y Orador En Materia Filosófica y Espiritual. Sus Principales Temas Incluían La Revolución Psicológica, El Propósito De La Meditación, Las Relaciones Humanas,  La Naturaleza De La Mente y Cómo Llevar a Cabo Un Cambio Positivo En La Sociedad Global).






"La historia es cuestión de supervivencia. Si no tuviéramos pasado, estaríamos desprovistos de la impresión que define a nuestro ser"

Robert Burns (Alloway, Ayrshire, Escocia, 25 De Enero De 1759 - Ellisland, Cerca De Dumfries, 21 De Julio De 1796 / Poeta Más Conocido En Lengua Escocesa.







"Actuar sin rapacidad, utilizar el conocimiento con la sabiduría, respetar la interdependencia, obrar sin arrogancia ni codicia, no son sólo imperativos morales. Se trata de una precisa descripcion científica de las premisas para la supervivencia"

Barbara Mary Ward (23 Mayo 1914 Hasta 31 Mayo 1981 / Economista Británica y Escritora Interesada En Los Problemas De Los Países En Desarrollo. Instó a Los Gobiernos Occidentales a Compartir Prosperidad Con El Resto Del Mundo y En 1960 Dirigió Su Atención a Las Cuestiones Ambientales. Fue Una De Los Primeras Defensoras De Un Desarrollo Sostenible Antes De Que Este Término Se Hizo Conocido y Era Bien Conocido Como Un Periodista, Conferenciante y Locutor).
























N@T@ Un Verdaderdo Sitio SinVergüenza





















La Supervivencia Es Un Tema Que a Muchos Sobrevivientes De Un Verdadero Sitio SinVergüenza Les Toca Bien De Cerca   





















Cualquier Parecido Con la Realidad es Pura Coincidencia
O No es Ninguna Coincidencia Que Todo Sea Parecido a la Realidad ?





















Gracias Por Visitar N@T@

------------------- N@T@ ------------------------

EL VALOR IDEAL DE LA MUSICA

domingo, 14 de abril de 2013

NOTA LOS PREPARATIVOS PARA SEGUIR TOCANDO SINVERGÜENZA TODOS LOS TEMAS





Instrumentos Calibrados y Afinados, Conexiones Listas,
Equipos Preparados, Lista De Temas ? Todo Listo Para Mañana ?
(A Veces Pienso Que Sobrevivir a Tanta Vergüenza Ajena Es Realmente Un Verdadero Milagro)
En Fin... Vamos, Vamos, Tiene Que Quedar Todo Listo Para Mañana.















Video: http://www.youtube.com/watch?v=vYdiJ48LPc8
















N@T@ Un Verdaderdo Sitio SinVergüenza
















No,No Estas Confundido,Hoy Es Dia SinVergüenza, Pero Trabajamos En Los Preparativos Para Seguir Tocando Los Temas Que Nadie Se Atreve a Tocar 



















Cualquier Parecido Con la Realidad es Pura Coincidencia
O No es Ninguna Coincidencia Que Todo Sea Parecido a la Realidad ?



















Gracias Por Visitar N@T@

------------------- N@T@ ------------------------

EL VALOR IDEAL DE LA MUSICA 

sábado, 13 de abril de 2013

NOTA EL TERMINO DE UNA DOBLE JORNADA SINVERGÜENZA





Buenas, Buenas,Uff... Por Fin... Terminando Una Doble Jornada,
Empezamos Dejando En Evidencia El Consumo De Una Ciudad Que Vive En El Error,
Y Por Medio De La Mentira y La Manipulacion Pretenden Mantenerte Como Un Verdadero Idiota.
Y Despues De Un Larga Jornada, Y De Haber Cumplido Con Nuestro Doble Trabajo,
Ahora Hay Que Reponer Energias Para Continuar Nuestro Recorrido Por Todos Los Sitios.
Asi Que SinVergüenzas... El Lunes Sera Otra Jornada Laboral, Que Lo Pasen Bien,
Yo Como Siempre, Sigo Mi Camino y Me Voy Con La Musica a Otra Parte, Porque...
No Puedo Cambiar, Yo Soy Asi, Soy Del Monton, Un Verdadero SinVergüenza, Je, Je
Que Descansen Mucho y Descansen a Muchos, Nos Vemos... Hasta El Lunes.


















Video : http://www.youtube.com/watch?v=VDtpSpR4gJQ






















N@T@ Un Verdaderdo Sitio SinVergüenza



















Culmina Una Doble Jornada Laboral y Comienza El Descanso SinVergüenza




















Cualquier Parecido Con la Realidad es Pura Coincidencia
O No es Ninguna Coincidencia Que Todo Sea Parecido a la Realidad ?


















Gracias Por Visitar N@T@

------------------- N@T@ ------------------------

EL VALOR IDEAL DE LA MUSICA

viernes, 12 de abril de 2013

NOTA AL VERDADERO IDIOTA DE UN SITIO SINVERGÜENZA







Idiota:


Idiota es una palabra derivada del griego ἰδιώτης, idiōtēs, de ἴδιος, idios (privado, uno mismo). Empezó usándose para un ciudadano privado y egoísta que no se preocupaba de los asuntos públicos. En latín, la palabra idiota (una persona normal y corriente) precedió al término del latín tardío que significa "persona sin educación" o "ignorante". Su significado y la forma moderna data de alrededor del año 1300, del francés antiguo idiote (sin educación o persona ignorante).













Video: http://www.youtube.com/watch?v=8tVG4L-p8GQ







(El Siguiente Material Contiene Un Breve Documental Informativo En Español, Para Quienes Quieran Interiorizarse Mas Sobre El Tema)



Video Documental: http://www.youtube.com/watch?v=W2xtjR3By_o














Es normal que las personas con “sentido común” repitan palabras aunque desconozcan el origen de su verdadero significado. En algunos casos, aunque parezca raro, su origen tiene mucho más contenido político del que aparenta y quienes utilizan esa palabra, aunque sin saberlo, son poseedores de dicho adjetivo. Decir que el mundo está lleno de idiotas, puede parecer soberbio. Por su parte, afirmar que los idiotas son una inmensa mayoría suena sectario. Sin embargo, si a la mayoría se le pregunta por su identidad describiendo la definición de esta palabra pero sin mencionarla, no habría dudas que la mayoría respondería que si, que afirmativamente es idiota.






Historia:


Para conocer el significado de la palabra idiota es necesario primero subrayar el hecho de que hay que remontarse al pasado para ir conociendo sus orígenes y descubrir así como ha ido evolucionando dicho concepto con el paso del tiempo. Así, la primera referencia al término hay que encontrarla en el griego idiotes que venía a identificar a todo aquel ciudadano egoísta que no sentía ni la más mínima preocupación por los asuntos públicos.

De dicho término helénico surgió la palabra latina idiota que servía para describir a toda aquella persona normal y corriente que se caracterizaba bien porque era una auténtica ignorante o bien porque no tenía ningún tipo de educación.

No obstante, a pesar de lo citado, el concepto de idiota tal y como lo conocemos hoy proviene del francés. Así, se calcula que entorno al año 1300, en este idioma surge dicho concepto que venía a ser utilizado de la manera que hoy lo conocemos y también usamos.






En La Actualidad:


Actualmente “idiota” es uno de los pocos insultos no machistas, que existe en varios idiomas, y cuyo significado es agradable. Puede tomarse como consigna o sugerencia un mayor uso de este en desmedro de otras palabras poco agradables. También es a consideración interpretar correctamente cuando una persona se escuda detrás del “yo no hago política” y hacer el uso correcto de este adjetivo haciéndoselo saber. Es decir que “el que no hace política es un idiota”, y no es un invento de ningún activista, sino de la Grecia fundadora de la democracia, a la cual muchos liberales y defensores de las instituciones suelen citar en diversos programas, que no hacen más que promover la idiotez en su significado original.

Por tanto, en principio, el idiota era simplemente aquél que se preocupaba sólo en sí mismo, de sus intereses privados y particulares, sin prestar atención a los asuntos públicos y/o políticos. Pronto esta palabra se convirtió en un insulto, ya que en la Antigüedad grecorromana la vida pública era de gran importancia para los hombres libres. Ser un idiota (como persona preocupada sólo de lo suyo) se convirtió en ser un idiota con la acepción actual, ya que en la democracia era considerado deshonroso no participar de ella.

De hecho, en la corriente estoica se veía como obligación del hombre sabio el ser un hombre público y político, por lo que despreciaban duramente a los epicúreos, para quienes la vida política no era más que una fuente de problemas, sufrimiento y, por tanto, infelicidad.




En Medicina:


Finalmente, el término idiota también se usa para designar a aquella persona que padece de idiotez. La idiotez, también conocida como idiocia e idiotismo es una enfermedad mental que supone la ausencia casi por completo, en un individuo, de las facultades psíquicas o intelectuales, es decir, se trata de un retraso mental severo.


























"La opinión pública, es la acción de los idiotas"

Julian Hartridge Green, o Julien Green (6 De Septiembre De 1900 – 13 De Agosto De 1998 / Escritor Estadounidense Autor De Varias Novelas. Escribió Principalmente En Francés, Sin Llegar a Ser Ciudadano Francés).





"El idiota grita, el inteligente opina y el sabio calla"

Confucio (Chino Simplificado y Tradicional: ??, pinyin: kongzi, Wade-Giles: K'ung-fu-tzu, Literalmente "Maestro Kong") (Tradicionalmente 28 De Septiembre De 551 A. C. - 479 A. C. / Reconocido Pensador Chino Cuya Doctrina Recibe El Nombre De Confucianismo).






"Si las personas sólo fueran responsables de lo que hacen conscientemente, los idiotas estarían de antemano libres de cualquier culpa"

Milan Kundera (/'milan 'kund?ra/, no /un'd?ra/) ( Brno, 1 De Abril De 1929 / Escritor Checo En Idiomas Checo y Francés. Desde 1975 Reside En Francia, Cuya Ciudadanía Adquirió En 1981).





"Hay una manera infalible de reconocer un genio: todos los idiotas intentan cerrarle el camino"

Jonathan Swift (Dublín, 30 De Noviembre De 1667 – Id., 19 De Octubre De 1745 / Escritor Satírico Irlandés).
























N@T@ Un Verdaderdo Sitio SinVergüenza



















En Un Sitio SinVergüenza Muchos Son Los Interpretes De Actos Fallidos y El Verdadero Idiota Siendo Protagonista No Parece Ser El Unico Culpable




















Cualquier Parecido Con la Realidad es Pura Coincidencia
O No es Ninguna Coincidencia Que Todo Sea Parecido a la Realidad ?





















Gracias Por Visitar N@T@

------------------- N@T@ ------------------------

EL VALOR IDEAL DE LA MUSICA