miércoles, 5 de junio de 2013

NOTA LA VERDADERA DECADENCIA DE UN SITIO SINVERGÜENZA





Decadencia:

Se denomina decadencia a todo aquello que sufre una caída, un deterioro, ya sea en su salud física si es un animal o persona;  y que en los seres humanos además puede ser mental o de valores; o de un deterioro en su aspecto o estructura si se trata de cosas, o sociedades o civilizaciones.












Video: http://www.youtube.com/watch?v=QSumtmnYtbw













Es un concepto peyorativo, que aplicado a nivel social y valorativo, hace alusión al desmedro de los valores tradicionales con respecto a la moral, a la religión, a los vínculos familiares, a la solidaridad, etcétera.


El concepto de decadencia se utiliza mucho en el ámbito histórico para hacer referencia a aquellos períodos que llevan a la destrucción de un modelo político, económico, social, o al fin de una época.

La sociología habla de decadencia para hacer referencia a un colapso societal. Esta es la fase en la cual una civilización o una cultura experimentan un declive que lleva a la extinción de ciertas características

Así se habla de la decadencia de Egipto, que luego de un período de crisis cayó en poder de los persas en el año 525, de la decadencia del absolutismo monárquico como sistema político que abre paso a las ideas democráticas y republicanas, de la decadencia del Imperio Romano que lo llevó a su fin al no poder resistirse a las invasiones bárbaras, o de la decadencia del capitalismo presagiada por Marx.








Decadencia En La Historia:


- Decadencia Española: Decadencia española fue el proceso paulatino de agotamiento y desgaste sufrido por la Monarquía Hispánica a lo largo del siglo XVII, durante los reinados de los denominados Austrias menores (los últimos reyes de la Casa de Austria: Felipe III, Felipe IV y Carlos II); proceso histórico simultáneo a la denominada crisis general del siglo XVII, pero que fue especialmente grave para España, hasta tal punto que la hizo pasar de ser la potencia hegemónica de Europa y la mayor economía del mundo en el siglo XVI a convertirse en un país empobrecido y semiperiférico.

La decadencia se reflejó en todos los ámbitos: demográfico (recrudecimiento de la peste y otras epidemias, despoblación), económico (cronificación de los problemas fiscales, las alteraciones monetarias, la inflación y el descenso de las remesas de metales preciosos de América), social (mantenimiento de la tensión religiosa e inquisitorial, expulsión de los moriscos, refeudalización, búsqueda de salidas escapistas como el ennoblecimiento, la compra de cargos, el incremento de la presencia de las órdenes religiosas y la picaresca), o político y territorial (iniciada con la tregua de los doce años y las maniobras del valimiento del Duque de Lerma, manifestada espectacularmente a partir de la denominada crisis de 1640, tras el intento de restaurar la reputación de la monarquía con la agresiva política del Conde Duque de Olivares, y posteriormente evidenciada con la Paz de Westfalia -1648-, el Tratado de los Pirineos -1659- y la patética situación de los últimos años del siglo,2 en que todas las cancillerías europeas anduvieron pendientes del incierto futuro del trono del rey hechizado, resuelto tras su muerte mediante la Guerra de Sucesión -1700-1715- y el Tratado de Utrecht -1713-, que dividió sus territorios entre Habsburgos y Borbones, con sustanciosos beneficios para Inglaterra).


- Decadencia Del Imperio Romano: La decadencia y caída del Imperio romano es un concepto historiográfico que hace referencia a las transformaciones operadas durante la Crisis del siglo III y el Bajo Imperio romano, que a partir de 395 condujeron a un rápido deterioro del poder romano, y al hundimiento del Imperio de Occidente, cuyo último emperador efectivo, Rómulo Augusto, fue depuesto por el caudillo hérulo Odoacro, empleado al servicio de Roma.

La decadencia y caída del Imperio romano es una de las cuestiones más debatidas y estudiadas de la Historia. Es considerada por algunos como "el mayor enigma de todos", y ha sido uno de los ejes del discurso histórico clásico desde san Agustín de Hipona. La ruina de la “Roma eterna” ha perdurado como el paradigma por excelencia del agotamiento y muerte de las civilizaciones, una caducidad mundana interpretada como el precedente y anuncio del fin del mundo o, al menos, de la civilización occidental. Los ss. XX y XXI han visto multiplicarse el interés por este problema histórico, debido probablemente al hecho de que la civilización contemporánea tiene muchos rasgos comunes con la de la Antigüedad Tardía, y a que la cultura occidental está en un período de transición, como la Roma de los siglos III y IV.









Decadencia Social:

Los seres humanos el nacer no poseen datos de percepción con los que generar imágenes, conceptos, ideas y juicios. Todo eso se va aprendiendo poco a poco, nutriéndose mentalmente de lo que se percibe alrededor. La gran referencia va a ser el ejemplo que transmite la familia y más tarde la escuela, aunque lo que va a dirigir definitivamente el conocimiento y, por consecuencia, determinar la actitud en la vida van a ser los modelos sociales que corresponden compartir a cada persona. Eso hace que la responsabilidad humana trascienda más allá del límite personal para proyectarse sobre el resto de los contemporáneos y las sucesivas generaciones.

La humanidad al vivir en sociedad se ha establecido sobre fundamentos de relación que repercuten los actos de cada uno sobre los demás. Se podrá gozar de un influjo mayor o menor sobre el resto de personas de una colectividad, pero la masa que caracteriza la inercia social que determina las directrices en los modales la compone una mayoría aparentemente intrascendente que en conjunto asume una deriva más o menos acertada para la sociedad.

Aunque la persona humana valora la independencia intelectual, su dimensión social le mantiene en una necesidad de relación que le hace permeable a los comportamientos comunes del entorno, por lo que su personalidad reflejará buena parte de las influencias pasivas que recibe. Esa tensión entre lo individual y lo común se resuelve en favor de lo común cuanto mayor relación social existe en una comunidad; ello genera que los hábitos perniciosos se trasmitan con mayor intensidad, tanto como si fueran infecciones sanitarias.

La ética personal se construye desde el juicio interior de cada conciencia respecto a lo que es el bien y a la voluntad para practicarlo, pero la formación de la conciencia se instruye con el saber común que se difunde desde las creencias prácticas de la sociedad en la que se convive. La voluntad para seguir los dictados de la ética se encuentra afectada por la fuerza de los hábitos sociales, que poseen un gran influjo sobre la capacidad de determinación individual. Toso ello hace que los cambios éticos en la sociedad sean pausados, pues sobre el idealismo teórico de regeneración se suele imponer la presión de un realismo práctico que sigue la tendencia del hábito generalizador.

La consolidación de los hábitos positivos y negativos no sólo marcan a una generación, sino que, predominen unos u otros, puede determinar el progreso o la decadencia de un futuro próximo de la sociedad. Las ideas son fáciles de concebir y lentas de difundir, pero aun cuando lleguen a conocimiento de los ciudadanos se hace difícil su implantación si rompen el ritmo de los hábitos adquiridos, más cuando enmarcan una tendencia social. Por ello es posible presagiar tiempos de decadencia cuando hábitos perniciosos se instalan en la estructura social sin apenas crítica y contestación ética que los puedan reconvertir.


































"Los hombres y pueblos en decadencia viven acordándose de dónde vienen; los hombres geniales y pueblos fuertes sólo necesitan saber a dónde van"

Giuseppe Ingegnieri, Más Conocido Como José Ingenieros (Palermo (Italia) 24 De Abril De 1877 - Buenos Aires 31 De Octubre De 1925 / Médico, Masón, Psiquiatra, Psicólogo, Criminólogo, Farmacéutico, Escritor, Docente, Filósofo y Sociólogo Italo-Argentino. Su libro "Evolución De Las Ideas Argentinas" Marcó Rumbos En El Entendimiento Del Descarrilamiento Histórico De Argentina Como Nación. Se Destacó Por Su Influencia Entre Los Estudiantes Que Protagonizaron La Reforma Universitaria De 1918).




"Las decadencias consisten siempre en una cesión, una dimisión, un abandono. Representan una crisis de la vitalidad"

Julián Marías Aguilera (Valladolid, 17 De Junio De 1914 – Madrid, 15 De Diciembre De 2005 / Doctor En Filosofía Por La Universidad De Madrid, Fue Uno De Los Discípulos Más Destacados De Ortega y Gasset, Maestro y Amigo Con Quien Fundó En 1948 El Instituto De Humanidades (Madrid)).




"La falta de curiosidad o inapetencia por las culturas ajenas es, a mi entender, un índice de decadencia y pasividad, porque la cultura afectada por este síndrome se convierte en mero objeto de contemplación"

Juan Goytisolo Gay (Barcelona, 5 De Enero De 1931 / Escritor e Intelectual Español. Considerado Como El Narrador Más Importante De La Generación Del Medio Siglo, Su Obra Abarca Novelas, Libros De Cuentos y De Viajes, Ensayos, Poesía. Es Colaborador Del Diario El País).
































N@T@ Un Verdaderdo Sitio SinVergüenza



























Las Estructuras Instrumentadas a Travez Del Tiempo Dejan Al Descubierto La Verdadera Decadencia De Un Sitio SinVergüenza 





























Cualquier Parecido Con la Realidad es Pura Coincidencia
O No es Ninguna Coincidencia Que Todo Sea Parecido a la Realidad ?





























Gracias Por Visitar N@T@

------------------- N@T@ ------------------------

EL VALOR IDEAL DE LA MUSICA

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.