viernes, 26 de julio de 2013

NOTA LA CIENCIA DE UN VERDADERO SITIO SINVERGÜENZA




Ciencia:

La ciencia (Del latín scientĭa 'conocimiento') es el conjunto de conocimientos estructurados sistemáticamente. La ciencia es el conocimiento obtenido mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y sistemas organizados por medio de un método científico.













(Si Bien La Lirica No Contiene Contenido Explicito o Leguaje Adulto, El Siguiente Video Contiene Imagenes No Aptas Para Menores De Determinada Edad o No Recomendables Para Impresionables,  Por Tal Motivo Se deja a Criterio De Adultos Su Reproduccion)




Video: http://www.youtube.com/watch?v=-elkzCaMdvU







(El Siguiente Material Es Un Completo Documental: Del Mito a la Razon, Basado En La Historia De La Ciencia a Travez Del Paso Del Tiempo, Con Relatos y Testimonios De Profesionales, El Mismo Se Encuentra Hablado En Español, Para Quienes Quieran Interiorizarse Mas Sobre El Tema).



Video Documental: http://www.youtube.com/watch?v=xYn3xlEHEvc

















La ciencia considera distintos hechos, que deben ser objetivos y observables. Estos hechos observados se organizan por medio de diferentes métodos y técnicas, (modelos y teorías) con el fin de generar nuevos conocimientos. Para ello hay que establecer previamente unos criterios de verdad y asegurar la corrección permanente de las observaciones y resultados, estableciendo un método de investigación. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de nuevos conocimientos objetivos en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros. Con frecuencia esas predicciones pueden formularse mediante razonamientos y estructurarse como reglas o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias.








Unidad Del Saber Científico: Clasificación De Las Ciencias

La unidad del saber ha sido siempre uno de los ideales más tenazmente perseguidos por el pensamiento humano. Muchos filósofos han llegado a sostener que «conocer» significa "reducir a unidad"; consiguientemente, la forma más alta de conocimiento del mundo no podía consistir -según estos filósofos- más que en la inserción de todos los fenómenos en un solo sistema. Y este sistema sería tanto más perfecto cuanto menor resultara el número de los principios necesarios para su fundamentación. La aspiración suprema consistía, pues, en encerrar el mundo entero en un cuadro sistemático basado en un solo principio, aunque el cuadro mismo resultara sumamente complejo y dotado de las más diversas articulaciones.








Historia y Progreso Del Conocimiento Científico

Desde determinado punto de vista la descripción de la historia de la ciencia puede causar una visión compendiada de la historia en la que una teoría falsa es sustituida por una "verdadera", que será falsa cuando es sustituida por otra "verdadera". Tal es lo que ocurre si mantenemos una visión simplista de la ciencia como "conjunto de teorías cerradas" es decir que se sustentan por sí mismas en su contenido de verdad y se generan en una sucesión cuyo producto acabado es "una ciencia consolidada", producto de "Una Razón", si no absoluta, al menos humana, pero en tanto que verdadera, definitiva.

De hecho una visión así se produce cuando la tesis más frecuente y tenazmente repetida es que el método científico es una combinación de deducción e inducción, de matemática y experiencia.Tal idea se remonta a Galileo (o incluso más atrás, hasta los más grandes científicos de la Grecia clásica), calificada como inductivismo cuyo fundamento reside en considerar que los hechos justifican las teorías en el sentido de hacerlas verdaderas de forma definitiva y permanente.

Tal visión ha sido definitivamente superada por la crisis vivida durante el siglo XX al tener que considerar las teorías como "teorías abiertas".


Teorías cerradas:


- Rigurosamente formalizadas, o formalizables en lenguaje lógico-matemático.

- Se basan en un determinado sistema de axiomas y reglas lógicas.

- No necesitan tener referencia alguna a presuntas verdades intuitivas ajenas a dicho sistema.

- Dos teorías diversas entre sí no pueden tener equivalencias puesto que se basan en sistemas primitivos lógicos diferentes.


La crisis de la ciencia del siglo XX por el contrario muestra la necesidad de teorías abiertas. No se trata de la idea de "sucesión descriptiva" sino de "el fundamento del progreso científico" entendido como proceso histórico. La actual epistemología representa un punto de inflexión importante en la visión de la historia de la ciencia como:


Evaluación del progreso objetivo de la ciencia entendido como cambios progresivos y regresivos de problemáticas para un conjunto estable de teorías científicas que ofrecen un marco o modelo teórico global.


La historia de la ciencia deja de ser la historia de las teorías y se constituye en el planteamiento y consideración de "problemáticas comunes" a diversas teorías unidas en una continuidad de largo recorrido histórico y cultural. Dicha unidad encuentra su fundamento en un "marco conceptual común", una unidad cultural de lenguaje que ofrece una visión determinada acerca de un determinado ámbito del universo mundo, como interpretación del mismo, sobre la base de unas mismas reglas lógicas de interpretación de la experiencia. Las series más importantes de estas teorías científicas vienen caracterizadas por una "continuidad" en el tiempo; teorías que se relacionan en una unidad global dentro de en un ámbito suficientemente amplio de investigación del mundo. Vienen a suponer una cierta unidad conceptual y de visión general. Sobre estas unidades es sobre lo que se construye el progreso científico, pues es en el ámbito de éstas donde se producen las transformaciones de "antiguas verdadades" en "nuevas verdades" con independencia de cómo se interprete dicha transformación:


- Como "falsación de teoría concreta": Popper.

- Como una "ruptura epistemológica", Gaston Bachelard.

- Como una revolución o "cambio de paradigma", Kuhn.

- Como evolución de "programas de investigación", Lakatos.

- Como simple "anarquía de los métodos", Feyerabend.

- Como esbozo de posibilidades para la intelección posibilitante de lo real, Zubiri.

- Como "symploké", Gustavo Bueno.

- Como genialidad deductiva de un investigador.

- Como casualidad heurística de hecho.



Cada uno de estos puntos de vista requiere su reflexión y nos muestra que el proceso no es tan simple como suele mostrarse en la historia de una "ciencia consolidada" como sucesión de teorías: una racionalización lógica y sucesiva de teorías que se sustituyen unas a otras de un modo lógico-constructivo. La cuestión estriba en desplazar la idea de "una teoría que es refutada por hechos nuevos que se descubren" y considerar la explicación o interpretación de cómo se mantienen en unidad profunda y continua diversas teorías que comparten una misma visión conjunta, manteniendo diferencias de escuelas o autores claramente diferenciados y a veces opuestos en sus explicaciones. Lo que explica la consistencia de las grandes visiones teóricas señaladas anteriormente con las distintas escuelas, posturas, movimientos que dentro de la unidad diversifican las formas de comprensión de la realidad. Es decir cómo se mantienen las incongruencias e inconsistencias que unas teorías mantienen frente a otras compartiendo un núcleo fundamental de unión. Núcleo de unión continua que diversifica los modos y métodos de investigación como heurística negativa, que señala rutas de investigación que hay que evitar y heurística positiva que señala los caminos que se debe seguir. La heurística positiva y negativa suministran una definición primaria e implícita del "marco conceptual" (y por tanto del lenguaje) en el que se sitúa la problemática común. El reconocimiento de que la historia de la ciencia es la historia de los paradigmas o de los programas de investigación científica o de la anarquía de los métodos, en lugar de ser la historia de las teorías, puede por ello entenderse como una defensa parcial del punto de vista según el cual la historia de la ciencia es la historia de los marcos conceptuales o de los lenguajes científicos.

La ciencia en su conjunto puede ser considerada como un "enorme programa de investigación" con una regla suprema como señaló Popper: Diseña conjeturas que tengan más contenido empírico que sus predecesoras.









Posmodernidad

La cuestión es que la ciencia con sus viejos enfoques sigue produciendo resultados que están a la vista pero suscitando nuevos problemas.

La cuestión entre realismo y empirismo ../.. sigue tan viva como siempre..../... [Los investigadores] estudian eventos particulares, realizan entrevistas, invaden los laboratorios, desafían a los científicos, examinan sus tecnologías, sus imágenes, sus concepciones, y exploran el gran antagonismo que a menudo existe entre disciplinas, escuelas y grupos de investigación concretos. Resumiendo sus resultados, podemos decir que el problema no es ahora el de cómo articular el monolito CIENCIA, sino el de qué hacer con la desparramada colección de esfuerzos que han ocupado su lugar.


¿Sigue siendo la ciencia el gran argumento de autoridad en el reconocimiento de la verdad? La cuestión así planteada hay que reconocer que se encuentra totalmente fuera de lugar en el mundo actual. La conclusión postmoderna es que en los contextos concretos el criterio ha sido asumido por el de competencia como "saber adecuado a lo concreto" por parte de los expertos. La ciencia no es una cosa, es «muchas»; no es algo cerrado sino abierto; no tiene un método, sino muchos; no está hecha, sino se hace. Su dinámica no es sólo la investigación base, sino su aplicación técnica, así como su enseñanza y su divulgación. Por ello las objeciones y las alternativas a cada investigación concreta y en cada campo concreto de la misma, se suscitan y abren según grupos particulares de intereses que no siempre son precisamente científicos. Es más, la dependencia económica de la investigación puede convertirla en un producto más en "oferta en el mercado", o ser valorada únicamente como discurso performativo.

La ciencia sigue adelante con toda su fuerza cultural y social, y cada día más, al convertirse en un fenómeno que afecta globalmente a toda la Humanidad:



- Por la mayor educación social generalizada en todas las sociedades del mundo.

- Por la influencia de la tecnología que la hace aplicable a la realidad en poco tiempo.

- Por los medios de comunicación, que facilitan la rápida divulgación y «vulgarización» de los conocimientos.

- Porque se convierte así en un instrumento de poder, económico, político y cultural.

- Etc.



El problema de su fundamentación y construcción deviene un problema filosófico en el llamado posmodernismo que ciertamente tiene una conciencia clara: La verdad no es necesaria ni universal, sino producto humano y por tanto cambiante y contingente. La propia ciencia, la filosofía, la literatura o el arte en general y la propia dinámica cultural y social, desbordarán siempre el discurso científico abriendo horizontes de nuevos metadiscursos respecto a la propia ciencia, a los contenidos culturales y sociales, a la vida cotidiana, el ejercicio del poder o la acción moral y política.

La pregunta, explícita o no, planteada por el estudiante profesionalista, por el Estado o por la institución de enseñanza superior, ya no es ¿es eso verdad?, sino ¿para qué sirve? En el contexto de la mercantilización del saber, esta última pregunta, las más de las veces, significa: ¿se puede vender? Y, en el contexto de argumentación del poder ¿es eficaz? Pues la disposición de una competencia performativa  parecía que debiera ser el resultado vendible en las condiciones anteriormente descritas, y es eficaz por definición. Lo que deja de serlo es la competencia según otros criterios, como verdadero/falso, justo/injusto, etc., y, evidentemente, la débil performatividad en general.


Jean François Lyotard. La condición posmoderna. op. cit. p.94


El resultado es que es posible adquirir conocimiento y resolver problemas combinando elementos y trozos de "ciencia" con opiniones y procedimientos que "prima facie" son "no-científicos". En realidad lo que ha cambiado profundamente de la mano de la propia ciencia es el sentido de lo que es la verdad, el conocimiento y el saber y en qué consiste la evidencia y los métodos para lograrla. Esta forma actual de Ciencia como "instrumento del poder y valor de mercado globalizado" está generando problemas tan graves como los que hay que afrontar hoy día, en que se puede dejar en "una o pocas decisiones" en manos de «uno o unos pocos» no solo el futuro de una cultura o una civilización concreta o global, "sino la propia existencia de la Humanidad".










Influencia En La Sociedad: La Etica De La Ciencia

Dado el carácter universal de la ciencia, su influencia se extiende a todos los campos de la sociedad, desde el desarrollo tecnológico a los modernos problemas de tipo jurídico relacionados con campos de la medicina o la genética. En ocasiones la investigación científica permite abordar temas de gran calado social  como el Proyecto Genoma Humano y grandes implicaciones éticas como el desarrollo del armamento nuclear, la clonación, la eutanasia y el uso de las células madre.

Asimismo, la investigación científica moderna requiere en ocasiones importantes inversiones en grandes instalaciones como grandes aceleradores de partículas (CERN), la exploración espacial o la investigación de la fusión nuclear en proyectos como ITER.

En todo caso es deseable que los logros científicos conseguidos lleguen a la sociedad colaborando al desarrollo humano posible por encima del mero «ejercicio del poder» o del mero "desarrollo económico".











Ciencia: Humanismo y Cultura

La ciencia no puede ser una "mercancía" como mera "tecnología" valorada por el "precio":
La investigación científica tiene una especie de carácter dramático. Ideas inteligentes pueden llevar a un callejón sin salida; observaciones banales pueden conducir a resolver un problema. Este es el precio que pagamos por el hecho de que la ciencia es un diálogo con la naturaleza, no un monólogo que podamos proseguir a nuestro arbitrio..../... Mi consejo a los jóvenes es que acepten correr riesgos, pero únicamente si lo hacen movidos por un convencimiento profundo. El éxito de la ciencia occidental no se explica solamente por actitudes pragmáticas: la ciencia también ha ido construyendo una filosofía de la naturaleza. Piénsese en Galileo, Newton o Einstein. Hoy se corre el peligro de que la ciencia sea considerada apenas una herramienta técnica o económica; creo que en tal caso perderá su atractivo para muchos de los miembros más dotados de la generación joven. Debemos preservar la base humanística de la ciencia. Debemos verla como parte de la cultura.








































"La ciencia es la estética de la inteligencia"

Gaston Bachelard (Bar-Sur-Aube, 27 De Junio De 1884- París, 16 De Octubre De 1962 /
 Filósofo Francés (Epistemólogo), Poeta, Físico, Profesor De Física y Crítico Literario Francés.
 Autor Inclasificable, Estuvo Interesado Por La Historia De La Ciencia, Moderna o Contemporánea,
 y al Mismo Tiempo Por La Imaginación Literaria, a La Que Dedicó Una Atención Paralela).




"Nada vale la ciencia si no se convierte en conciencia"

Carlo Alberto Pisani Dossi (Zenevredo; 27 De Marzo De 1849 – Cardina; 19 De Noviembre De 1910 / Escritor y Diplomático Italiano).




"La ciencia se compone de errores, que a su vez, son los pasos hacia la verdad"

Jules Verne (Julio Verne) (8 De Febrero De 1828 - 24 De Marzo De 1905 / Escritor Francés De Ciencia Ficción. Autor De Viaje al Centro De La Tierra, La Vuelta al Mundo En 80 Días, Veinte Mil Leguas De Viaje Submarino, Entre Otras Obras).



"La ciencia es el alma de la prosperidad de las naciones y la fuente de vida de todo progreso"

Louis Pasteur, (Dôle, Francia, 27 De Diciembre De 1822 -  Marnes-La-Coquette, Francia, 28 De Septiembre De 1895 / Científico (Químico) Francés Cuyos Descubrimientos Tuvieron Enorme Importancia En Diversos Campos De Las Ciencias Naturales, Sobre Todo En La Química y Microbiología. A El Se Debe La Técnica Conocida Como Pasteurización. Sus Contribuciones En La Química Orgánica Fueron El Descubrimiento Del Dimorfismo Del Acido Tartárico,Fue Por Tanto El Descubridor De Las Formas Dextrógiras y Levógiras Que Desviaban El Plano De Polarización De La Luz Con El Mismo Angulo Pero En Sentido Contrario).



"¿Por qué esta magnífica tecnología científica, que ahorra trabajo y nos hace la vida mas fácil, nos aporta tan poca felicidad? La repuesta es está, simplemente: porque aún no hemos aprendido a usarla con tino"

Albert Einstein (En Alemán [ˈalbɐt ˈaɪnʃtaɪn]; Ulm, Alemania, 14 De Marzo De 1879-Princeton, Estados Unidos, 18 De Abril De 1955 / Físico Alemán De Origen Judío, Nacionalizado Después Suizo y Estadounidense. Por Sus Explicaciones Sobre El Efecto Fotoeléctrico y Sus Numerosas Contribuciones a La Física Teórica, En 1921 Obtuvo El Premio Nobel De Física. Es Considerado Como El Científico Más Importante Del Siglo XX).











































N@T@ Un Verdaderdo Sitio SinVergüenza





































La Ciencia Aplicada al Arte Compone Obras De Gran Potencial Las Cuales Son Sistematicamente Instrumentadas En Un Verdadero Sitio SinVergüenza




























Cualquier Parecido Con la Realidad es Pura Coincidencia
O No es Ninguna Coincidencia Que Todo Sea Parecido a la Realidad ?

































Gracias Por Visitar N@T@

------------------- N@T@ ------------------------

EL VALOR IDEAL DE LA MUSICA  

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.